Foto: Tridudas.com
Empezamos esta colección de los errores más habituales en el campo del entrenamiento con un clásico: la gran frase “venga que esta es la última y hay que hacerla bien“.
¿Qué significa hacer bien la última serie?
¿Hacerla más rápido que el resto?
¿Dejarnos la vida en una serie porqué nos hemos estado reservando durante todo el entreno?
Piensa que cada sesión de entreno tiene una finalidad muy concreta, y el caso de las series no es ninguna excepción. Ya sea series de natación, corriendo o en bici, cuando nuestro entreno nos marca N1 x N2 recuperando N3, tienes que pensar que esto no es aleatorio.
Si el objetivo es hacer todas las series a un mismo ritmo, entonces lo que estás buscando es acostumbrar tu organismo a trabajar a una cierta intensidad, entonces hacer la última serie a tope y a una velocidad mucha velocidad que el resto no es más que un error.
Sí que es cierto que psicológicamente parece que eres muy duro, que estás muy fuertes porque no solo has hecho todo el entreno, sinó que además has conseguido hacer un record en la última serie, pero la verdad es que estás consiguiendo todo lo contrario: tirar por el suelo el entrenamiento.
Y para colmo estás haciendo a un ritmo distinto la última serie. Si fuera la primera todavía se podría perdonar, pero la última… excepto en el caso que el entrenamiento te indique específicamente que las series son progresivas ascendientes.
Vamos a ver como funciona tu organismo en el momento que estás haciendo series.
Tu organismo tiene memoria, y saber aclimatarse a unas ciertas condiciones, como el caso en el que entras en una habitación que tiene una temperatura radicalmente distinta. Inicialmente el organismo se pone en estado de alerta, pero al cabo de un momento se adapta a esta situación, y esto es lo que tienes que tener claro: adaptación.
Hacer series significa indicarle a tu cuerpo que quieres que trabaje a una cierta intensidad.
Como seguramente esta intensidad no sea habitual para tu organismo, añades unos tiempos de recuperación para permitir que el entreno no sea tan traumático.
Imagina que, por ejemplo, tienes un bloque de 8 series de 2.000m en las pistas de atletismo a ritmo de 10” por encima del umbral anaeróbico. Como puedes ver, el objetivo es acostumbrar a tu cuerpo a trabajar en la zona de umbral, e incluso un poco por encima de esta, así que gracias a la repetición de cada una de las series, le estás mandando la información de “este es el ritmo que quiero que asimiles“.
Y ahora viene el problema.
En este momento te obsesionas en pensar que no es normal que estés aguantando bien el entreno. Que no es posible que un entreno de series no te cueste, y decides hacer la última (o las dos últimas) a tope, para tener la sensación de que “hoy sí que he trabajado fuerte“.
Llevas 6 repeticiones y has conseguido que tu organismo entienda el mensaje, que asimile trabajar a 10” por encima del ritmo de umbral anaeróbico, pero ahora, por el hecho de “querer forzar”, lo único que estás haciendo es confundir a tu cuerpo.
Si me ha pedido 6 veces lo mismo… ¿por qué ahora cambia de idea? ¿Es que ya no tengo que asimilar este ritmo?
Consecuentemente, la última información que le das a tu cuerpo es errónea, has perdido todo el objetivo del entreno porqué el organismo no va a memorizar el ritmo de las series, ya que la última información que le has dado ha sido confusa.
Así que… Error de entrenamiento número 1: hacer la última serie a tope después de haber hecho todas las otras al mismo ritmo.
Parte IIDos platas y un bronce agrandan el botín de la selección española en las últimas…
Strava ha demandado a Garmin por la supuesta infracción de varias patentes relacionadas con funciones…
La longeva triatleta estadounidense no soló terminó la prueba sino que ganó su recién estrenado…
La noruega se lleva una merecida victoria después de sobrevivir a la carnicería de explosiones…
El triatleta catalán ofreció una exhibición de control, estrategia y potencia, consolidando su estatus como…
La federación presenta la última versión de su calendario con pequeñas modificaciones y se reserva…
Ver comentarios
Muy exagerado/sensacionlista este artículo. Tirar por el suelo el entrenamiento? suena bien para la prensa amarilla pero no es cierto. De acuerdo que no es el mejor entrenamiento, pero tampoco tiras por el suelo todo lo hecho.
Por cierto, hablas de series cuando realmente te refieres a repeticiones.
Se puede indicar como exagerado, pero si así se consigue entender la idea, me siento satisfecho.
Muchos deportistas entrenan por "emociones" y esto les puede provocar, por ejemplo, hacerse daño (he presenciado varios casos de deportistas que han sufrido roturas fibrilares porque en la última serie han querido emular a Bolt).
También he presenciado situaciones de deportistas que no consiguen dormir correctamente después de haber realizado un "entreno suave" a última hora de la tarde. ¿El motivo? Haber stressado su metabolismo con un entrenamiento mucho más intenso al requerido.
En el gimnasio utilizamos la nomenclatura seriesXrepeticiones, herencia de la bibliografia americana, mientras que en atletismo (y natación y ciclismo) utilizamos la nomenclatura series+recuperaciones, herencia de la bibliografia europea.
Pues le doy toda la razón, en ocasiones solo nos paramos a "criticar" que haya alguna parte del artículo en la que no estamos de acuerdo o dar la puntilla, pero creo que en general se entiende perfectamente y reconozco que soy de los que pecan de hacer esa última serie, repetición o como cada uno quiera llamarle más rápido por aquello de ver como estamos físicamente y realmente es cierto... si tu objetivo es hacer una cosa no la cambies porque no es lo que toca.
Buen artículo
Ricardo, muchas gracias por la claridad de la explicación. Creo que tienes toda la razón. Hay algo horrible que se llama "sobre entrenamiento", que es un camino peligroso y suele comenzar por actitudes similares.