Es muy probable que la mayoría de vosotros halláis oído hablar del barefoot running y de las zapatillas minimalistas. Unos habréis oído cosas buenas, otros cosas menos buenas y a algunos os puede haber entrado cierta curiosidad. Es probable que muchos os preguntéis cosas cómo, ¿será verdad que se puede correr sin amortiguación?, ¿será verdad que corres más rápido?, ¿será verdad que te lesionas menos?,¿será que todo es una campaña de marketing de New Balance?, y otras cosas así. Yo voy a intentar explicar un poco qué es el barefoot running y en qué consiste. Obviamente bajo mi punto de vista y desde mi propia experiencia. Con todo lo que he aprendido, leído y experimentado en aproximadamente el último año y medio.
Barefoot running significa, literalmente, correr descalzo, lo que ocurre es que el mismo término está imponiéndose poco a poco para dar nombre también a correr con zapatillas pero con “la técnica de correr descalzo”. Las zapatillas utilizadas para correr con la técnica de correr descalzo son unas zapatillas muy ligeras, muy flexibles, sin relleno del arco del pie, sin sujeción del tobillo, sin control de la pronación, con mucho espacio para los dedos, sin o con muy poca amortiguación y con una suela muy fina, lo más fina posible. Además de esto, son unas zapatillas que no tienen diferencia de altura entre el talón y la punta o tienen muy poca. Esto es lo que se conoce como drop, pudiendo ser 0 drop, con 4 mm de drop, etc. La finalidad de este tipo de zapatillas, como se puede adivinar, es permitir que los pies se comporten al correr de la manera más parecida a como si fueran descalzos (barefoot). Son unas zapatillas que están pensadas básicamente para proteger el pie. Para protegerlo de las temperaturas y del terreno (de las piedras, objetos punzantes, etc). A este tipo de zapatillas se las conoce como zapatillas minimalistas (ya que son la mínima expresión de lo que es una zapatilla de running o trail running convencional) y por extensión se le llama minimalista a la manera de correr con ellas y/o al que corre con ellas.
Todos sabemos que existen muchas maneras de hacer deporte y que hacer deporte es sano. Correr es uno de los deportes más comunes, pero para la mayoría de las personas, incluso para muchos corredores, correr es algo insano. A pesar de que le puedan ver ciertos beneficios para la salud en general, es algo que consideran lesivo y perjudicial para los ligamentos, tendones, huesos, articulaciones, etc. Creen que es algo poco natural. Sin embargo, andar y correr es la forma más natural y la más accesible de hacer deporte.
Que correr es la forma más accesible de hacer deporte es obvio. Se puede hacer todo el año, en cualquier sitio y no necesitamos a nadie ni desplazarnos a ninguna instalación para hacerlo, simplemente hay que salir a correr. Pero además de accesible, los científicos nos dicen que es la más natural porque llevamos haciéndolo desde hace varios millones de años y porque toda nuestra anatomía y fisiología se ha ido conformando y evolucionando para poder recorrer largas distancias a pie, ya sea andando o corriendo. En otras palabras, la naturaleza nos ha ido moldeando para poder correr. El hecho poder recorrer largas distancias a pie ha sido el principal estímulo evolutivo que nos ha hecho diferenciarnos de otros primates y llegar a ser lo que somos.
Esto que puede ser muy bonito y sonar un poco a cuento, no lo digo yo, lo dicen los científicos. Concretamente los biólogos evolutivos, que son investigadores que se dedican a establecer cómo y por qué nuestro organismo es como es y cómo ha ido evolucionando desde un punto de vista biomecánico para realizar funciones como la sudoración, la masticación, la digestión, el lanzamiento de objetos, caminar o correr. En el año 2004 salió publicado en la revista Nature un artículo llamado “Endurance running and the Evolution of Homo” en el que se habla de todo esto, comparando al ser humano con otros primates y con otros mamíferos corredores como caballos, antílopes, leopardos, perros, etc., y en el que se demuestra que en carreras de resistencia (endurance running) no nos supera nadie, somos el mejor corredor que existe en la naturaleza. Puedes consultarlo en este enlace. si te interesa (es muy interesante).
Los resultados que se exponen en ese estudio, hacen que esos mismos investigadores (algunos de ellos corredores) se planteen lo siguiente: ¿si los humanos hemos evolucionado como verdaderos especialistas para carreras de resistencia, ¿por qué un elevado número de corredores (las estadísticas oscilan entre el 40 y el 80%) se lesionan cada año? ¿Cómo se las apañaban cuando no existían las zapatillas modernas? ¿Por qué 40 años ( desde que surgieron las modernas zapatillas de running) de desarrollo e investigación en zapatillas no sólo no hacen que disminuyan las lesiones si no que van en aumento? La respuesta es muy simple, por que se nos ha olvidado cómo correr.
El pie humano es una de las principales características estructurales que nos hace únicos. En palabras de Leonardo Da Vinci, “el pie humano es una obra maestra de la ingeniería“. El pie humano es un complejo sistema de muelles y palancas que nos permite ejecutar tres formas muy distintas de desplazamiento: andar, correr y esprintar.
Al andar, realizamos el típico movimiento talón-dedos. Es decir, apoyamos primero con el talón y luego rotamos el tobillo para empujarnos con los dedos.
Al correr la biomecánica varía. En lugar de tocar primero con el talón, aterrizamos con la almoadilla del pie y después apoyamos suave y levemente el talón. De esta forma, usamos la energía elástica que se acumula en el tendón de Aquiles, en los músculos de la planta del pie y en los ligamentos haciendo que el pie y el tobillo se comporten como un potente resorte. Este hecho contribuye a disminuir el gasto de de energía que se necesita para correr.
Al esprintar, lo hacemos de manera similar a correr. Impactamos con la parte delantera del pie y sólo tocamos el suelo con esta parte (no apoyamos luego el talón).
Suma y sigue del neozelandés que no tiene rival en T100 en una carrera que…
La catalana logra el primer podio español en el circuito T100 en una carrera que…
La Professional Triathletes Organisation (PTO) y World Triathlon han anunciado una serie de modificaciones en…
El triatlón mundial llega a su gran desenlace con cuatro españoles presentes y un doble…
Convertida en ídolo nacional la neozelandesa abraza en su madurez la parte más dulce del…
La marca especializada en ciclismo indoor y con presencia internacional, ZYCLE, ha anunciado su nueva…