En el siguiente artículo hablaremos sobre todo ello, analizaremos la marca estadounidense de zapatillas de running Newton que cada vez se está abriendo más hueco en España y por último revisaremos uno de sus modelos más apreciados por runners y triatletas, las Newton Distance
Primero de todo definiremos algunos conceptos que pueden causar algo de confusión y así despejar todas las dudas:
Una vez claros estos conceptos, vamos a hablar de la marca Newton y de sus características.
Diferencias entre Newton y las zapatillas convencionales
Newton es una marca de zapatillas que utiliza el concepto de Natural Running. Todos sus modelos utilizan un drop bajo, desde 8mm como por ejemplo el modelo Sir Isaac, hasta otros modelos con 2mm como podría ser el caso de las Distance e incluso un modelo con drop 0mm para las MV2. Este valor es muy importante tenerlo en cuenta ya que nos definirá si es un tipo de zapatilla de adaptación o acceso al Natural Running o es ya una zapatilla para corredores más eficientes o con cierta experiencia.
Lo que marca la diferencia
Dentro de todas las marcas que tienen modelos de Natural Running que existen en el mercado, lo que hace más interesantes a estas zapatillas es la tecnología patentada por Newton Action/Reaction que incorporan. Esta tecnología consiste en incorporar una especie de “amortiguadores” en forma de cámara de aire en la parte de los metatarsos con dos finalidades: la primera finalidad y quizás la más importante es que, utilizando el mismo principio de física explicado anteriormente, utiliza la fuerza proyectada al suelo cuando lo pisamos para darte un pequeño impulso en la dirección y sentido de la marcha. La segunda ventaja de esta cámara de aire es reducir el impacto o amortiguar el golpe en la parte de los metatarsos y así hacerlos sufrir menos.
Es verdad que se necesita adaptación a estas zaptillas?
Hay diversas partes de nuestro cuerpo que deberemos adaptar para correr con Newton.
Llevamos muchos años utilizando zapatillas con drops altos (más de 10mm), por lo que nuestro cuerpo está acostumbrado a utilizar unos músculos en concreto. Al cambiar y utilizar una zapatilla con drop bajo hace que nuestro pie vaya mucho más plano, con lo que la parte inferior del gemelo va más estirada que antes. Al correr, esta parte ahora se está ejercitando cuando antes apenas trabajaba y está atrofiada por el poco uso que se le ha dado durante tantos años utilizando calzado normal. Otra parte que deberemos adaptar serán las plantas de los pies. La pisada que vamos a hacer será distinta a la que hacíamos antes, utilizando los metatarsos como puntos de apoyo. Para ello deberemos acostumbrarnos a este tipo de pisada y es probable que al principio tengamos ciertas molestias también.
Estas dos partes quizás serán las que más nos cueste adaptar aunque pueden surgir otras pequeñas molestias que con el tiempo, con un plan de adaptación correcto y progresivo, unos ejercicios de propiocepción y estiramientos no debería darnos muchos más problemas. Así que tendremos que tener algo de paciencia al principio aunque tengamos ganas de correr más.
Una recomendación aquí es bastante relativa ya que los corredores que ya dispongan de una buena técnica y acumulen más horas en sus piernas tendrán una adaptación más rápida a otro que esté acostumbrado a talonear mucho y que quizás no entrene tanto tiempo. En todo caso valoraría la sensación después de un pequeño run de 15-20 minutos el primer día.
@danics81imágenes de http://www.newtonrunning.com/ y http://milelonglegs.com/
Buena actuación de los tres triatletas españoles en una cita en la que las favoritas…
Las ganancias marginales sostiene que pequeñas mejoras en distintos aspectos, cuando se suman, pueden marcar…
Charles-Barclay se viste de flautista de Hamelín para triunfar en suelo español y 'mete miedo'…
El catalán firma un estreno perfecto en el que táctica y físico físico fueron de…
La serie estará compuesta por 16 carreras: seis pruebas distancia IRONMAN, ocho pruebas IRONMAN 70.3,…
El británico confirma su doble cita con Valencia, analiza la importancia del Maratón de Londres…