En todo caso, creo conveniente aclarar que el texto irá dirigido a la globalidad de las personas que corren por montaña, independientemente de su nivel. La finalidad del texto es repasar algunos aspectos que pueden ayudarnos a disfrutar más de las carreras de montaña y evitar, en la medida de lo posible, sufrimientos innecesarios. Por ello, lo voy a plantear a modo de aseveraciones, con pequeñas explicaciones posteriores. Allí vamos:
1-Las carreras de montaña son largas, a veces muy muy largas … reparte bien las fuerzas y reserva un poco para el final.
En las carreras de montaña suelen tener en cuenta dos variables: la distancia y el desnivel acumulado. Pero hay una variable tanto o más importante que ellas dos: el tiempo de carrera. Es extraño encontrar carreras de menos de una hora y, en muchas ocasiones, realizamos carreras de 5, 6 o 7 horas de duración. Es mucho tiempo … demasiado. Si gastamos las fuerzas antes del final, el resto del tiempo será de sufrimiento y muy poco eficaz, porque sin energía se corre cada vez más lentamente y con más dolor. El miramos por donde lo miremos, no vale la pena. Correr por la montaña requiere salir muy tranquilo, tener paciencia, no sufrir lo más mínimo durante la mayor parte posible del recorrido y tomar como referencia tus propias sensaciones (y no quien delante o quien va detrás).
2 – Es fundamental llevar un ritmo estable y sostenible.
Cuando salimos muy fuertes y empezamos pronto a sufrir estamos condenados a hacer una mala carrera ya sufrir mucho más de lo necesario. Gastaremos nuestra energía antes de tiempo, con lo cual lo único que conseguimos es correr cada vez más despacio y con peores sensaciones. El ritmo medio de carrera ofrecerá un mal resultado.
Los corredores que saben regular bien su ritmo de carrera son capaces de correr más deprisa el último tercio de carrera que el resto, y obtienen un resultado mejor en el ritmo medio de carrera.Siempre he pensado que una carrera es mejor equivocarse por defecto que por exceso … es decir, siempre es preferible llegar a meta habiendo hecho fuerte en los últimos kilómetros y con la sensación de que podías haber corrido un poco más … llegar a meta reventado y con la sensación de que te han sobrado unos cuantos kilómetros de carrera.
3 – En muchas ocasiones es mejor subir caminando.
La aplicación directa de los dos aspectos básicos que acabamos de comentar es que, cuando el terreno se inclina hacia arriba, en muchas ocasiones hay que caminar, a veces un buen tramo ya veces mezclando caminar y correr. Cuando caminar y cuánto tiempo hacerlo depende de varios factores: la inclinación de las rampas, el tipo de terreno (más o menos técnico), el nivel de entrenamiento que tengamos, el nivel de cansancio que acumulamos, el ritmo que llevábamos , etc.Por regla general, cuando el pulso sube mucho, cuando el jadeo ya es preocupante, cuando las piernas empiezan a hacer daño …. son buenos síntomas que es mejor caminar.
Debemos tener en cuenta que sólo los mejores corredores del mundo son capaces de hacer una carrera de montaña sin parar a caminar … Y a veces ni ellos. En los tramos más duros también los mejores están. Y porque es mucho más eficaz hacerlo así. Porque si forzamos la carrera en una zona de subida para la que no estamos preparados, lo único que conseguimos es agotador, pasarnos “de rosca” y hacer peor el resto de la carrera. En las carreras de montaña hay que saber escuchar y, ante la duda, es mejor caminar. Eso si, hay muchas formas de caminar en la montaña. En muchas ocasiones he observado como corredores con una buena técnica de marcha son capaces de subir a la misma velocidad que los que van corriendo, o sólo ligeramente más lentos. Con la ventaja de que su gasto energético es mucho menor, por lo que más adelante pueden avanzar. Para caminar con eficacia por la montaña es importante haberlo entrenado. Algunas personas suben mejor apoyando las manos en las rodillas, otros prefieren dar zancadas cortas y rápidas, otras más largas. Probar que estilo y ritmo se adapta mejor a sus características y preferencias, pero, sobre todo, entrenar mucho.Si en competición es importante caminar, en entrenamientos mucho más.
El suizo y la francesa firman en Fully la página más brillante en la historia…
ICAN Triathlon Gandía vibró con ambos, Challenge Peguera-Mallorca vivió dos triunfos internacionales y Lizzie Raine…
En su último vídeo, el campeón del mundo deja pinceladas de cómo preparó el Mundial…
Una estratosférica carrera a pie del valenciano lleva a la Triarmada a un broche dorado…
Suma y sigue del neozelandés que no tiene rival en T100 en una carrera que…
La catalana logra el primer podio español en el circuito T100 en una carrera que…