En Red

A fondo con el entreno por potencia (I) : Ventajas sobre la base aeróbica

Desde que los medidores de potencia comenzaron a tener precios asequibles para la mayoría de los deportistas populares, su uso está creciendo de manera exponencial al igual que lo hicieron los pulsómetros en su día.

Si hoy en día, nos suena a chino que un deportista que entrene en serio no lleve pulsómetro,  cada vez va siendo más extraño encontrar deportistas que quieran dar un salto en la calidad de sus entrenos y que no usen un medidor de potencia.

Los pedales de potencia BePro, en oferta para nuestros lectores

Lo cierto es que lo único que encontramos negativo del entreno por potencia es la inversión monetaria que hay que hacer, pero viendo como van bajando de precio, esto dejará de ser un problema en un corto periodo de tiempo.

¿Qué ventaja nos ofrece la potencia al trabajar la base aeróbica?

Imaginemos que queremos hacer 120’ de rodaje al 75% de nuestro umbral anaeróbico y un intervalo de 50’ en Sweet Spot (del 88 al 94% de nuestro umbral anaeróbico). Si lo hacemos por pulso, comenzaremos nuestro rodaje y nos limitaremos a mantener las pulsaciones indicadas el tiempo indicado. Pero, ¿Qué ocurre con el pulso si lo hacemos por potencia? A medida que acumulemos minutos sobre la bicicleta al 75% de nuestro FTP (umbral funcional), observaremos como nuestro pulso puede ir subiendo desde un 65-70% inicial hasta un 80% de nuestro UA. En el momento que comencemos el intervalo al 90% del FTP, si el día es caluroso y nos deshidratamos, nuestro pulso se puede disparar y es posible que llegue incluso al 100% del UA.

Con estos gráficos entenderemos mejor la idea:

Entrenando por pulso dentro del intervalo, mantenemos el pulso constante donde queremos pero como consecuencia de la deshidratación y el cansancio, la potencia que vamos desarrollando a una misma intensidad de pulso va cayendo.

Entrenando a una potencia determinada constante, como consecuencia de la deshidratación y el cansancio, el pulso va aumentando.

En resumen: La principal ventaja de entrenar la base por potencia la encontraremos en que eliminamos de la ecuación la deriva cardiaca y los factores asociados a ella como el cansancio y la deshidratación.

Así pues, a la hora de construir nuestra base, el entreno por potencia será nuestro mejor aliado ya que podremos calcular los intervalos y los aumentos progresivos de las cargas de manera totalmente objetiva, sin las distorsiones que el cansancio o la temperatura y por lo tanto la deshidratación pueden producir.

En una segunda entrega entraremos de lleno, con ejemplos prácticos, en la generación de una sólida base aeróbica entrenada por potencia.

Diego González

Entrenador de ciclismo, carrera y triatlón. Nutricionista deportivo especializado en deportes de resistencia. Apasionado por el ciclismo y el entrenamiento por potencia.

Entradas recientes

Se anuncian cinco nuevas sedes en el calendario IRONMAN Pro Series 2026

La serie estará compuesta por 16 carreras: seis pruebas distancia IRONMAN, ocho pruebas IRONMAN 70.3,…

13 horas hace

¡BOMBA! Alex Yee participará en el Maratón y Medio Maratón de Valencia

El británico confirma su doble cita con Valencia, analiza la importancia del Maratón de Londres…

19 horas hace

La corta distancia pide paso con los españoles en múltiples pruebas

De la Supertri de Jersey al Grand Prix y con figuras de la calidad de…

1 día hace

The Millars UGFWS 2026 ya tiene fecha y abre inscripciones

El 22 de marzo volverá la única prueba española de las UCI Gran Fondo World…

1 día hace

Zurich Seguros renueva como title sponsor de la Zurich Marató Barcelona

La empresa suiza prolonga un año más su acuerdo con la prueba barcelonesa y se…

2 días hace

Iden se crece tras el Mundial Ironman: “Pensaba que estaba lejos de Stornes y Blummenfelt, Kona será el test definitivo”

El noruego confiesa cómo vivió el desenlace de un Campeonato del Mundo marcado por el…

2 días hace