En Red

A fondo con el entreno por potencia (I) : Ventajas sobre la base aeróbica

Desde que los medidores de potencia comenzaron a tener precios asequibles para la mayoría de los deportistas populares, su uso está creciendo de manera exponencial al igual que lo hicieron los pulsómetros en su día.

Si hoy en día, nos suena a chino que un deportista que entrene en serio no lleve pulsómetro,  cada vez va siendo más extraño encontrar deportistas que quieran dar un salto en la calidad de sus entrenos y que no usen un medidor de potencia.

Los pedales de potencia BePro, en oferta para nuestros lectores

Lo cierto es que lo único que encontramos negativo del entreno por potencia es la inversión monetaria que hay que hacer, pero viendo como van bajando de precio, esto dejará de ser un problema en un corto periodo de tiempo.

¿Qué ventaja nos ofrece la potencia al trabajar la base aeróbica?

Imaginemos que queremos hacer 120’ de rodaje al 75% de nuestro umbral anaeróbico y un intervalo de 50’ en Sweet Spot (del 88 al 94% de nuestro umbral anaeróbico). Si lo hacemos por pulso, comenzaremos nuestro rodaje y nos limitaremos a mantener las pulsaciones indicadas el tiempo indicado. Pero, ¿Qué ocurre con el pulso si lo hacemos por potencia? A medida que acumulemos minutos sobre la bicicleta al 75% de nuestro FTP (umbral funcional), observaremos como nuestro pulso puede ir subiendo desde un 65-70% inicial hasta un 80% de nuestro UA. En el momento que comencemos el intervalo al 90% del FTP, si el día es caluroso y nos deshidratamos, nuestro pulso se puede disparar y es posible que llegue incluso al 100% del UA.

Con estos gráficos entenderemos mejor la idea:

Entrenando por pulso dentro del intervalo, mantenemos el pulso constante donde queremos pero como consecuencia de la deshidratación y el cansancio, la potencia que vamos desarrollando a una misma intensidad de pulso va cayendo.

Entrenando a una potencia determinada constante, como consecuencia de la deshidratación y el cansancio, el pulso va aumentando.

En resumen: La principal ventaja de entrenar la base por potencia la encontraremos en que eliminamos de la ecuación la deriva cardiaca y los factores asociados a ella como el cansancio y la deshidratación.

Así pues, a la hora de construir nuestra base, el entreno por potencia será nuestro mejor aliado ya que podremos calcular los intervalos y los aumentos progresivos de las cargas de manera totalmente objetiva, sin las distorsiones que el cansancio o la temperatura y por lo tanto la deshidratación pueden producir.

En una segunda entrega entraremos de lleno, con ejemplos prácticos, en la generación de una sólida base aeróbica entrenada por potencia.

Diego González

Entrenador de ciclismo, carrera y triatlón. Nutricionista deportivo especializado en deportes de resistencia. Apasionado por el ciclismo y el entrenamiento por potencia.

Entradas recientes

Riddle y Schär hacen buenos los pronósticos en Challenge Barcelona

Oliver sube al podio de un evento que vio al sudafricano ganar su primera carrera…

4 horas hace

Igor Bellido y Noelia Juan vencen en la segunda edición del Ibiza Sprint Triathlon

La isla acogió la segunda edición del Ibiza Sprint Triathlon, un evento que reunió a…

1 día hace

Alex Yee brilla en la Media Maratón de Valencia y apunta a su MMP en Maraton

El campeón olímpico de triatlón sigue demostrando su potencial como fondista tras un impresionante 1:01:30…

1 día hace

Incertidumbre en las T100 2026: solo tres carreras confirmadas.

La falta de comunicación de la PTO vuelve a generar frustración entre los triatletas profesionales

1 día hace

Ana Carballo sube al podio y Pau Noguera firma un Top 10 en la Copa de Europa de Alanya

La Triarmada sella otro TOP3 en eventos continentales por tercer fin de semana consecutivo en…

2 días hace

Imogen Simmonds, absuelta tras dar positivo por Ligandrol en 2024

La triatleta suiza recupera su inocencia después de que la ITA confirmara la contaminación involuntaria.

3 días hace