Nuestra colaboradora Yolanda Vázquez Mazariego, responsable de Nutrición y Salud de las revistas Sport Life y Ciclismo a fondo y colaboradora de Triatlón, Runners World y Bike a fondo, nos deja su testimonio sobre la manera de comer de los deportistas.
Cada vez tengo más claro que de todos los deportistas que conozco, los triatletas son gente especial, para todo, y eso incluye también la alimentación.
¿Por qué lo digo? Aprovechando la experiencia de escribir artículos de nutrición en varias revistas deportivas como Sport Life, Runner´s World, Triatlón, Bike a fondo y Ciclismo a Fondo, tengo la oportunidad de hablar con muchas personas deportistas, con los profesionales que nos alumbran con sus medallas, trucos y consejos para conseguir medallas, y aún más con los populares que me escriben correos tanto para solucionar sus dudas y consultas como para enviarme sugerencias, ideas, dietas y experiencias personales en el tema de la alimentación deportiva. Esto es todo un reto para mi, cada deportista es un mundo, con una genética que apenas podemos alterar, unida a un universo de hábitos de vida que podemos cambiar casi completamente, y que hacen que cada dieta o plan de alimentación sea personal y que aprenda un poco con cada persona.
Cuando empecé a trabajar hace 15 años en el primer número de Sport Life, tenía muy clara la idea de que había que empezar desde cero, explicando los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, etc. Mi breve experiencia en el mundo de la competición en bici de montaña me había hecho reflexionar sobre la laguna que había en el tema de nutrición en esa época. Mis amigos y compañeros de entrenamiento y competición vivían a base de pizza y pasta. Había estudiado Biología, me había especializado en Genética, sufría como becaria de doctorado en Genética del cáncer y estaba estudiando ‘Naturopatía’. Que ya sabéis que son tres años que en nuestro país con tanta ‘titulitis’ no valen para nada si no has estudiado Medicina, pero a mi me dieron una sólida base para abrir los ojos y la mente, a un concepto que ahora ya tenemos claro: la clave para tener salud está en la nutrición y cuando enfermamos, también podemos curarnos con alimentos y plantas naturales.
Toda esta mezcla de estudios y deportes, hizo que empezara a ser considerada por algunos como la ‘rara’ que monta en bici de montaña. Ya que en vez de pasta antes de competir comía lentejas con arroz y en vez de beber bebidas energéticas, llevaba té con miel en el bidón. Algunos amigos y amigas se jugaban ya las plazas de los campeonatos y empezaron a preguntar, y a probar, y a comprobar que algunas cosas les iban bien y otras fatal, así fuimos aprendiendo juntos. En Sport Life me fui soltando, dejé de hablar de las manidas calorías y empecé a hablar de alimentos ‘raros’, que en mi casa eran normales pero cuando venían los amigos y curioseaban me hacían pensar que tomar ‘yogur de cabra’ no era normal y que beber té Rooibos para hidratarse tampoco era muy habitual. Empecé a contar lo que comía ya en casa y a buscar más información sobre los alimentos ‘raros’ y sus propiedades, que se fueron haciendo populares en los mercados.
Así pasé a escribir a Runner´s World, revista de regencia para corredores, americana y con artículos de nutrición que no servían para traducir ¿quién desayuna una fajita o come unos fríjoles en España? Así que ya con confianza, me lancé a escribir sobre mi experiencia como maratoniana y la de mis amigos y compañeros de carreras… Los maratonianos de toda la vida me marcaron ‘en corto’ rápidamente… ¿Qué no coma pasta? ¿Qué no tome geles de glucosa en carrera? ¿Qué tome más verdura y pescado? ¿Qué tome frutos secos en vez de cereales? Su queja era: ¿Por qué cambiar mi dieta de maratón que me ha ido bien toda la vida por lo que cuentas? Si ni siquiera eres una buena corredora, eres lenta y no ganas carreras. Sinceramente, me topé con un muro por primera vez en mi vida de maratoniana. ¿Os imagináis que sólo pudieran entrenar a la Roja los jugadores de fútbol con títulos mundiales? ¿Fue Vicente del Bosque el mejor jugador de la historia? ¿Es Maradona un buen entrenador por ser un genio del balón? Ante el muro… decidí seguir mi camino y empecé a escribir para corredores como yo… populares de verdad, cada vez éramos más numerosos, y curiosamente, muchos nos hemos ido pasando al triatlón, cansados de correr y correr, sin más retos que superar lesiones y bajar tiempos en el reloj que ni el trabajo ni la familia ni la edad nos permiten a muchos rebajar.
Así empecé a escribir en la revista Triatlón, recuerdo que tenía ilusión y miedo a la vez, pues era una novata como triatleta, ¡aunque había entrenado siempre los tres deportes! La natación, el ciclismo y la carrera se intercalaban cada semana sin problemas en mi vida pero no había competido apenas en triatlones. Así que como un reto más, me lo tome como un aprendizaje, y me propuse escribir sobre alimentación para triatletas sin dejar de preguntar a los triatletas profesionales, hablar con los Finisher de Ironman, ver qué, cuánto y cómo comen y beben, como se recuperan y qué le piden a cada alimento que se llevan a la boca.
Sinceramente, me llevé una agradable sorpresa: ¡Por fin encontré gente que comía tan raro como yo! Personas deportistas que aliñaban los berberechos, los filetes y los mejillones con zumo de limón porque sabían cosas como que la vitamina C ayuda a absorber los alimentos ricos en hierro, que había que tomar proteínas en cada una de las cinco comidas principales, que la leche de vaca no suele sentar muy bien, especialmente para desayunar, que los cereales de desayuno habituales no son una fuente de energía, sino azúcares que nos pueden hacer engordar y dejarnos agotados al entrenar, que para cenar antes de una competición, no sólo hay pasta, también puedes elegir comer arroz, legumbres, maíz, o cereales cocidos desconocidos como espelta, cebada, o patatas asadas, alimentos fuente de carbohidratos más naturales y con mayor aporte de nutrientes variados.
Me sorprendí y me obligué a aprender más, y más. Siempre me ha gustodo leer todo lo que se publica en las revistas de nutrición en inglés, y he ido aplicando lo que se descubre a mis entrenamientos y los de los amigos y lectores triatletas. Pero no han sido las revistas científicas mi única fuente de información, pues en los lectores, los blogs y páginas web de triatletas encontré inspiración y conocimiento, y sorprendentemente muchos de ellos y ellas, ni habían estudiado Dietética y Nutrición, ni nada parecido. De grupos como www.triatletasenred.es se nutre la dieta del triatlón personas amantes del triatlón, inquietas, bien documentadas y que saben que el triatlón supone un esfuerzo mental y físico muy diferente a otros deportes, que hemos aprendido a conocer nuestro cuerpo, escuchar las señales y a tomar medidas para alimentarlo, hidratarlo, recuperarlo y repararlo.
Estos últimos años, los triatletas me han superado en muchas cosas, no sólo en marcas y carreras, también en mis conocimientos de nutrición, tengo que agradecer a triatletas como Eneko Llanos sus recetas y trucos para triatletas vegetarianos, o a Mario Bueno, sus consejos sobre como comer calidad y no cantidad, o a los hermanos Brownlee, sus charlas sobre hidratación… ¡cerveza en mano que son ingleses de bandera!. Y lo más sorprendente es que he aprendido mucho, mucho y más, con triatletas y finishers anónimos como Lourdes Torres, que ha formulado unas barritas saladas que ella misma hace en la cocina y que son lo mejor que he probado para tiradas largas, y espero que alimenten un día mis ánimos y mis kilómetros en un Ironman, ahora que ya la he convencido de que las comercialice y ya están online como barritas Heronymous. Y aún estoy alucinando con triatletas como Javier Gutiérrez, un novato que se prestó a ser mi conejillo de Indias porque no conseguía bajar más de peso; y con ayuda de los entrenamientos de Cristina Azanza y mis ‘experimentos de alimentación’, hemos descubierto un poco como trabaja su metabolismo, ¡aunque aún nos sigue sorprendiendo! y vamos probando alimentos nuevos, recetas y brebajes de verduras y hierbas cada mes.
En fin, que sí, ¡qué los triatletas comemos raro!, y que gracias al triatlón, por fin he conseguido encontrar un grupo de personas que no me miran mal cuando saco unas bayas de Goji y unos piñones del bolsillo del maillot en bici, o cuando llevo en el bidón un líquido amarillo dorado con té Rooibos, miel de romero, levadura de cerveza, germen de trigo y zumo de limón.
Ahora cuando veo barritas, alimentos raros y envases con comida de aspecto extraño en las recogidas de dorsales o en los boxes cuando voy a recoger mi bici, sonrío y pregunto ¿qué estás comiendo? Y con sus respuestas siempre aprendo algo, y ¡lo que disfruto probando cosas nuevas! Así que ¿Por qué no compartir nuestras recetas ‘raras’? Vamos ¿Quién me cuenta cómo de ‘raro’ come de cara a un triatlón?
imagen de portada ironcatblog.wordpress.com
La federación presenta la última versión de su calendario con pequeñas modificaciones y se reserva…
Las principales triatletas del mundo se reúnen en la tradicional rueda de prensa previa al…
La noruega reúne todos los condicionantes para ser la dark horse del Campeoanto del Mundo…
Este domingo se celebra la Copa de Europa de Triatlón de Tenerife, una cita en…
Estás serán nuestras representantes españolas en Kona, tanto en Pro como en GGEE y este…
Todo lo que necesitas saber sobre el Campeonato del Mundo Ironman femenino en Kona 2025,…
Ver comentarios
Hola, comparto tu visión sobre la cultura nutricional media del triatleta. Aunque quizá no sea lo más exótico del mundo, yo he encontrado en un producto local (soy de Canarias) combinado con uno de América un gran aliado como desayuno pre-pruebas o pre-entreno. Se trata del gofio (harina de cereal tostado y molido) de espelta mezclado con el alga espirulina pulverizada (3-5 grs). Nutritivo, fácilmente asimilable, ligero y además accesible, económico y rápido de preparar. Junto a una leche vegetal (cualquiera menos soja) y un zumo de cítricos o tal vez unos kiwis (de nuevo la vitamina C como facilitadora de entrada al hierro) constituye un desayuno muy sólido y fiable de cara a cualquier prueba.