INNOVA

    FINANCIA

    CRECE

    Formación
    IA LEADERS

    CONTENIDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    Prompt Engineering

    1. Introducción a Prompt Engineering:

    Definición y Conceptos Básicos: Qué es Prompt Engineering e importancia en la interacción con Chat GPT.

    Aplicaciones PYMEs: beneficios pymes en áreas como atención al cliente, marketing, generación contenido y automatización tareas.  

    2. Diseño de Prompts Efectivos: 

    Componentes de un Buen Prompt: elementos a incluir para obtener respuestas precisas y relevantes.

    Lenguaje Claro y Específico en los prompts. 

    Contexto y Detalles: Cómo proporcionar contexto y detalles para que el modelo entienda y responda adecuadamente.  

    3.Optimización de Prompts:

    Iteración y Refinamiento: Técnicas para probar y ajustar prompts para mejorar la calidad delas respuestas. 

    Evitación de Sesgos: Estrategias para formular prompts que minimicen respuestas sesgadas inadecuadas.

    Evaluación de Resultados: Métodos para evaluar la efectividad de los prompts y realizar ajustes necesarios.  

    4.Integración Práctica en PYMEs:

    Casos de Uso: Ejemplos concretos de cómo las pymes pueden implementar Prompt Engineering en sus operaciones diarias.

    Herramientas y Plataformas: Presentación de herramientas y plataformas que facilitan la creación y gestión de prompts.  

    Casos prácticos con Chat GPT 

    1.Casos Prácticos de Uso: 

    Atención al Cliente Automatizada: Implementación asistente virtual para responder preguntas frecuentes de clientes.

    Generación de Contenido: Chat GPT para crear contenido de marketing, como publicaciones en blogs, descripciones de productos y correos electrónicos. 

    Soporte Interno: Asistencia a empleados en tareas rutinarias, como la búsqueda de información y la generación de informes.  

    2.Integración en Procesos Empresariales:

    o Personalización y Configuración: personalizar Chat GPT para que se adapte a la empresa. 

    Plataformas y Herramientas que facilitan la integración de Chat GPT en operaciones diarias.  

    3.Consideraciones Prácticas:

    Privacidad y Seguridad. Limitaciones y Buenas Prácticas.

    Caso Práctico: Optimización Proceso de Contratación.

    Optimizar su proceso de contratación utilizando Chat GPT para preseleccionar candidatos y agilizar la comunicación con los mismos. 

    Automatización Preselección: Configuración: Chat GPT para procesar currículos enviados y generar resúmenes. o Prueba en Tiempo Real. 

    Comunicación con Candidatos: Generación de Respuestas: Creación de respuestas automáticas para confirmar recepción de currículos.

    Evaluación: calidad y la claridad respuestas generadas por Chat GPT, realizando ajustes.  

    4.Evaluación y Feedback: 

    Resultados: Analizarán resultados Chat GPT para determinar utilidad en la selección. Discusión en grupo 

    Elementos Audiovisuales a través de IA 

    1. Introducción a la IA en la Creación Audiovisual: 

    Definición y Capacidades: Cómo la IA puede generar contenido audiovisual y sus aplicaciones.  

    Beneficios PYMEs: Cómo pueden reducir costos, ahorrar tiempo y mejorar la calidad del contenido.  

    2.Herramientas de IA para la Creación Audiovisual:

    Generación de Imágenes y Gráficos: Demostración: Proceso de creación de imágenes a partir de descripciones textuales con Dall-E y Midjourney.  

    Creación de Videos Automatizados: Demostración: Generación de videos a partir de guiones o textos existentes con Lumen 5.  

    Edición y Mejora de Contenidos: Uso de IA para mejorar la calidad de imágenes y videos existentes.  

    3.Integración Práctica en Estrategias de Marketing: 

    Marketing en Redes Sociales: contenido atractivo y personalizado para campañas en redes sociales.  

    Presentaciones Empresariales: gráficos y videos para presentaciones profesionales.  

    E-commerce: imágenes y videos generados por IA para presentación de productos en tiendas online.  

    4.Consideraciones Prácticas:

    Derechos de Autor y Ética.

    Limitaciones y Buenas Prácticas. 

    Caso Práctico: pyme lanza un nuevo producto y desea crear una campaña de marketing visualmente atractiva.  

    Aplicaciones de productividad con IA 

    1.Introducción a Copilot:

    Definición y Capacidades: qué es Copilot, cómo funciona y sus aplicaciones básicas.

    Beneficios PYMEs: Cómo puede ayudar a mejorar la eficiencia y la productividad en diversas áreas de la empresa. ,

    2. Aplicaciones de Copilot en Tareas Cotidianas:

    Automatización de Tareas Repetitivas: Uso de Copilot para automatizar tareas como la generación de informes, redacción de correos electrónicos y creación de plantillas.

    Soporte Toma de Decisiones: Copilot para analizar datos y proporcionar recomendaciones basadas en esos análisis.

    Gestión de Proyectos: Copilot en herramientas de gestión de proyectos para optimizar la planificación y el seguimiento de tareas. 

    3.Demostración Práctica:

    Generación de Documentos: Copilot para redactar informes, contratos y otros documentos comerciales de manera rápida y eficiente.

    Análisis de Datos: Copilot para procesar y analizar grandes conjuntos de datos, generando gráficos y resúmenes ejecutivos.

    Asistencia en Programación Básica: Copilot puede ayudar en la creación de scripts simples para automatizar procesos específicos dentro de la pyme.

    4. Integración y Configuración:

    Configuración Inicial.

    Personalización.

    Caso Práctico: Escenario: Pyme desea automatizar la creación de informes mensuales de ventas para ahorrar tiempo y reducir errores manuales.

    Construyendo Chatbots con IA 

    1.Introducción a Chatbots con IA:

    Definición y Capacidades: qué son chatbots, cómo funcionan y beneficios de usar IA en su desarrollo.

    Aplicaciones en PYMEs: Cómo chatbots ayudan en la atención al cliente, generación de leads y automatización de tareas repetitivas.  

    2.Plataformas y Herramientas para Crear Chatbots: 

    Herramientas: Descripción de plataformas populares como Chat GPT.  

    Selección Plataforma Adecuada: Criterios para elegir la plataforma más adecuada.  

    3.Diseño y Desarrollo de Chatbots: 

    Estructura del Chatbot: Cómo diseñar la estructura de un chatbot, incluyendo el flujo de conversación y la lógica de respuesta.  

    Entrenamiento del Chatbot: Métodos para entrenar al chatbot utilizando ejemplos de conversaciones y preguntas frecuentes.  

    Integración de IA: Uso de IA para mejorar la comprensión del lenguaje natural y la capacidad de respuesta del chatbot.  

    4.Implementación y Mantenimiento: 

    Implementación en Canales de Comunicación: Cómo integrar el chatbot en sitios web y aplicaciones móviles.  

    Monitoreo y Mejora Continua: monitorear rendimiento y realizar mejoras basadas en los datos recopilados.  

    Caso Práctico: Escenario: Una pyme desea implementar un chatbot para mejorar la atención al cliente en su web, respondiendo preguntas frecuentes y redirigiendo consultas complejas al personal adecuado.  

    Marketing Digital Inteligente 

    1.Introducción al Marketing Digital con IA Conceptos clave de marketing digital.

    La transformación del marketing con IA: tendencias y oportunidades.

    Personalización y Segmentación Inteligente

    Uso de la IA para segmentación avanzada: perfiles de cliente y comportamiento predictivo.

    Herramientas de IA para personalizar campañas en tiempo real.

    Automatización en Campañas de Marketing

    Automatización de tareas: chatbots, correos electrónicos y anuncios. Mejores prácticas y herramientas de automatización en marketing digital.

    Análisis de Datos y Toma de Decisiones Cómo la IA transforma la analítica de marketing: interpretación de datos masivos.

    Herramientas de análisis de datos basadas en IA y optimización de campañas.

    Social Media con IA 

    La IA en Redes Sociales: Visión General Cómo está cambiando el panorama de las redes sociales con IA. Herramientas de 

    IA para redes sociales: introducción y aplicaciones. Creación de Contenidos Basada en IA Generación automática de contenido (texto, imagen, video) adaptado a la audiencia. Curación y programación de contenido utilizando herramientas de

    1.Interacción y Atención al Cliente Automatizadas 

    Implementación de chatbots para redes sociales.

    Mejores prácticas para responder a preguntas frecuentes y mejorar la experiencia del usuario.

    Monitoreo y Análisis de Redes Sociales con IA

    Análisis de sentimientos y monitoreo de marca en tiempo real.

    Herramientas de análisis predictivo para ajustar estrategias de contenido.  

    Optimización de Campañas y ROI en Redes Sociales

    Cómo la IA mejora la medición y ajuste de campañas en redes sociales.

    Discusión sobre cómo adaptar la estrategia en función de los datos obtenidos.  

    Automatizando flujo de trabajo: Make y Zapier 

    Introducción a Make y Zapier: Definición y Funcionalidades: Explicación de qué son Make y Zapier, y cómo pueden ser utilizados para la automatización de tareas y la integración de aplicaciones.

    Beneficios para las PYMEs: Mejora en la eficiencia operativa, reducción de errores humanos y optimización del tiempo.  

    Creación de Flujos de Trabajo con Make: Scripting Automatizado: Uso de Make para automatizar la ejecución de scripts y tareas en sistemas operativos Unix-like.  

    Ejemplos Prácticos: Configuración de Make para compilar proyectos, gestionar archivos y ejecutar comandos sistemáticamente.  

    Automatización de Procesos con Zapier: Conceptos Básicos de Zapier: Creación de ´Zaps´ para automatizar la transferencia de datos entre diferentes aplicaciones y servicios.

    Ejemplos de Integración: Configuración de Zaps para sincronizar datos entre Google Sheets y CRM, enviar notificaciones automáticas por correo electrónico, entre otros.  

    Integración y Automatización con Power Automate 

    1.Introducción a Power Automate: 

    Definición y Funcionalidades: qué es Power Automate y cómo puede ser utilizado para crear flujos de trabajo automatizados.  

    Beneficios PYMEs: Mejora en la productividad, reducción de costos operativos y optimización del tiempo.  

    2.Creación de Flujos de Trabajo: 

    Diseño de Flujos Automatizados: Uso del diseñador de flujos de Power Automate para crear y gestionar flujos de trabajo simples y complejos.  

    Condiciones y Acciones: Configuración de condiciones y acciones para responder automáticamente a eventos específicos, como recibir un correo electrónico o completar un formulario.  

    3.Conexión e Integración de Aplicaciones: 

    Conectores de Aplicaciones: Uso de conectores preconstruidos para integrar Power Automate con aplicaciones populares como Office 365, etc.  

    Personalización de Conexiones: Configuración de conexiones personalizadas para integrar sistemas internos y externos de la empresa. 

    4.Automatización de Procesos y Tareas: 

    Ejemplos Prácticos de Automatización: automatizar aprobación de documentos, notificaciones de eventos, etc.  

    Optimización de Tareas Repetitivas de manera eficiente y sin errores.  

    Big Data; bases de datos a través de Airtable 

    1.Introducción a Airtable: 

    Definición y Características: qué es Airtable y cómo combina las ventajas de una base de datos con la simplicidad de una hoja de cálculo.  

    Ventajas PYMEs: Flexibilidad en la estructuración de datos, colaboración en tiempo real y personalización de vistas.  

    2.Creación y Estructuración de Bases de Datos: 

    Tablas y Campos: Configuración de tablas y campos para organizar diferentes tipos de información, como clientes, proyectos y tareas.  

    Relaciones entre Tablas: Uso de relaciones para conectar datos relacionados y optimizar la gestión de información interrelacionada.  

    3.Funcionalidades Avanzadas de Airtable:

    Filtros y Vistas: para visualizar datos específicos y realizar análisis detallados.  

    Automatizaciones: para simplificar tareas repetitivas, como el envío de notificaciones y actualización de registros.  

    4.Colaboración y Seguridad: 

    Compartir y Colaborar: Uso de permisos.  

    Seguridad de Datos.  

    Caso Práctico: Escenario: Una pyme desea centralizar la gestión de proyectos y clientes en una plataforma única y accesible para todo el equipo, mejorando la coordinación y seguimiento de actividades.  

    Transformación cultural y gestión del cambio 

    1.Introducción Transformación Digital: 

    Definición y Importancia: qué implica la transformación digital y por qué es crucial para la competitividad empresarial en la era digital.  

    Desafíos y Oportunidades: Identificación desafíos comunes y oportunidades que surgen de la transformación digital en pymes.  

    2.Componentes Transformación Cultural: 

    Cambio Mentalidad: Fomento mentalidad orientada al cambio y a la innovación dentro de la organización.  

    Liderazgo Transformacional: Rol crucial de los líderes en la promoción de la transformación digital y apoyo a iniciativas de cambio cultural.  

    3.Estrategias para la Gestión del Cambio: 

    Comunicación Efectiva: Desarrollo de estrategias de comunicación claras y frecuentes para alinear a todo el personal con los objetivos de la transformación digital.  

    Capacitación y Desarrollo: Programas de capacitación adaptados para mejorar las habilidades digitales y fomentar la adopción de nuevas tecnologías.  

    4.Implementación y Evaluación: 

    Planificación de la Implementación: Definición de fases y actividades para implementar cambios de manera gradual y efectiva.  

    Medición del Progreso: Establecimiento de indicadores clave de desempeño (KPIs) para evaluar el éxito de la transformación cultural y ajustar estrategias según sea necesario. 

    Estrategia de transformación digital Formación 

    1.Introducción a la Transformación Digital:

    Importancia y Beneficios: cómo la transformación digital puede impulsar el crecimiento, competitividad y sostenibilidad de las pymes.

    Desafíos Comunes: Identificación de los desafíos típicos que enfrentan las pymes en su viaje hacia la transformación digital.  

    2.Elementos Clave de una Estrategia de Transformación Digital: 

    Análisis de Situación Actual: Evaluación de la situación actual de la empresa en términos de procesos, tecnologías y cultura organizativa.  

    Definición de Objetivos Claros: Establecimiento de objetivos específicos y medibles para la transformación digital, alineados con la visión y misión de la empresa.  

    3.Implementación de Tecnologías Digitales: 

    Selección de Herramientas y Plataformas: Guía sobre cómo elegir las tecnologías adecuadas según las necesidades empresariales, como CRM, ERP o plataformas de comercio electrónico.  

    Integración y Personalización: Estrategias para integrar nuevas tecnologías con sistemas existentes y personalizar soluciones según los requisitos empresariales únicos.  

    4.Cultura Organizativa: 

    Fomento de una Cultura Digital.  

    Automatización de procesos administrativos

    1.Introducción a la Automatización de Procesos: 

    Definición y Beneficios: qué implica la automatización de procesos y cómo les puede beneficiar. 

    Caso de Uso: Ejemplos de procesos administrativos que se pueden automatizar: gestión de documentos, facturación, etc.  

    2.Herramientas y Tecnologías Disponibles: 

    Software de Automatización: Introducción a diferentes herramientas de software que facilitan la automatización.  

    Integración de Sistemas: Estrategias para integrar sistemas existentes con nuevas herramientas de automatización para una implementación eficaz.  

    3.Implementación Práctica de Automatización: 

    Análisis de Procesos: Evaluación procesos administrativos actuales para identificar áreas adecuadas para la automatización.  

    Diseño de Flujos de Trabajo Automatizados: Desarrollo de flujos de trabajo automatizados utilizando herramientas seleccionadas, enfocándose en la secuenciación lógica de tareas y condiciones.  

    4.Gestión del Cambio y Mejora Continua: 

    Entrenamiento y Adopción: Capacitación del personal en el uso de nuevas herramientas y procesos automatizados.  

    Monitoreo y Optimización: Establecimiento de métricas clave para medir el éxito de la automatización y realizar ajustes según sea necesario.  

    Big Data Analytics 

    1.Introducción a Big Data y Machine Learning: 

    Definiciones y Contexto: qué es Big Data y cómo se utiliza el Machine Learning para extraer insights valiosos.  

    Importancia PYMEs: cómo estas tecnologías ayudan a las pymes a competir en un mercado cada vez más digitalizado. 

    2.Principios Fundamentales de Big Data Analytics: 

    Captura y Almacenamiento de Datos: Métodos para recopilar y almacenar grandes volúmenes de datos.  

    Procesamiento y Análisis: Herramientas y técnicas para procesar datos y extraer información significativa.  

    3.Aplicaciones Prácticas de Machine Learning en PYMEs: 

    Análisis Predictivo: cómo el Machine Learning puede prever tendencias de mercado, comportamiento del cliente o necesidades operativas.  

    Optimización de Procesos: Casos de uso de Machine Learning para mejorar la eficiencia operativa.  

    4.Implementación de Proyectos de Machine Learning: 

    Planificación del Proyecto: Pasos clave para planificar y ejecutar proyectos de Machine Learning en una pyme.  

    Herramientas y Recursos: Introducción a herramientas de código abierto y plataformas en la nube que facilitan la implementación de modelos de Machine Learning.

    Business Inteligence con Excel 

    1.Introducción al Business Intelligence con Excel: 

    Definición y Beneficios: qué es BI y cómo Excel puede ser utilizado para analizar datos empresariales de manera efectiva.  

    Importancia PYMEs: cómo BI puede ayudar a las pymes a mejorar la toma de decisiones y la eficiencia operativa.  

    2.Fundamentos de Excel para BI: 

    Funciones Avanzadas: Uso de funciones como TABLAS, GRÁFICOS DINÁMICOS y FÓRMULAS AVANZADAS para analizar datos de múltiples fuentes.  

    Conexión de Datos: Integración de datos de diferentes fuentes dentro de Excel para un análisis completo y actualizado.  

    3.Visualización de Datos y Dashboards: 

    Creación de Gráficos y Tablas Dinámicas: Diseño y personalización de gráficos para visualizar tendencias y patrones.  

    Dashboards Ejecutivos: Construcción de dashboards interactivos que resuman KPIs clave y faciliten la toma de decisiones estratégicas.  

    4.Análisis Avanzado de Datos: o Análisis de Escenarios. 

    Predicción y Forecasting.  

    Automatización en Ventas

    1.Introducción a la Automatización en Ventas:

    Definición y Beneficios: cómo las automatizaciones pueden agilizar y mejorar cada etapa del proceso de ventas, desde la prospección hasta el servicio al cliente. 

    2.Automatización Captación de Clientes:

    Lead Generation: herramientas para la captación automatizada de leads, como formularios en línea y chatbots integrados en el sitio web. 

    3.Automatización Seguimiento de Clientes:

    CRM y Gestión de Clientes: Implementación de sistemas CRM para automatizar seguimientos, programar recordatorios y personalizar la comunicación con clientes potenciales. 

    4.Automatización Proceso de Ventas:

    Flujos de Trabajo Automatizados: Creación de flujos de trabajo automatizados para la gestión de pedidos, cotizaciones y contratos.  

    5.Automatización en el Servicio Postventa:

    Soporte al Cliente: Uso de chatbots y respuestas automáticas para resolver consultas comunes y mejorar la atención al cliente después de la venta.  

    RRHH y gestión del talento con IA 

    1. Introducción a la IA en Recursos Humanos: 

    Definición y Evolución: cómo la IA está transformando las prácticas tradicionales de recursos humanos.  

    Beneficios Pymes: beneficios específicos de la IA en la contratación, formación, evaluación y retención del talento.  

    2.Automatización Proceso de Contratación: 

    Selección y Screening: Uso algoritmos para analizar CVs y perfiles en redes sociales, optimizando selección de candidatos.  

    Entrevistas Virtuales: Implementación de herramientas de IA para realizar entrevistas estructuradas y evaluar competencias.  

    3.Desarrollo y Formación del Talento: 

    Personalización Formación: sistemas de aprendizaje automático para adaptar programas de formación según necesidades individuales.  

    Análisis Predictivo de Habilidades: análisis predictivo para identificar brechas de habilidades y planificar desarrollo profesional.  

    4.Gestión del Desempeño y Retención: 

    Monitoreo Continuo del Desempeño: herramientas para evaluar el rendimiento en tiempo real y ofrecer retroalimentación constructiva.  

    Modelos de Retención: Uso de IA para identificar factores de riesgo de rotación y diseñar estrategias de retención personalizadas.  

    IA y creatividad 

    1.Introducción a la IA en Creatividad: 

    Definición y Aplicaciones: cómo la IA puede ser utilizada para potenciar la creatividad en diversas áreas: diseño gráfico, marketing, escritura creativa, etc.  

    Impacto PYMEs: beneficios específicos de la IA en la generación de ideas innovadoras y la optimización de procesos creativos.  

    2.Herramientas y Plataformas de IA Creativa: 

    Generación Automatizada de Contenido: Uso de herramientas para la creación automática de imágenes, videos, textos creativos y música.  

    Diseño Asistido por IA: Exploración de plataformas que facilitan el diseño gráfico y la creación de interfaces basadas en algoritmos de IA.  

    3.Aplicaciones Prácticas de IA en Creatividad: 

    Análisis Predictivo de Tendencias: algoritmos para identificar tendencias emergentes en el mercado y adaptar estrategias creativas.  

    Personalización de Contenidos: Implementación de sistemas de IA para personalizar la experiencia del usuario a través de contenido creativo.  

    4.Ética y Creatividad con IA.

    Caso Práctico: Escenario: Una PYME de servicios creativos desea mejorar la calidad y eficiencia de su producción de contenido utilizando herramientas de IA

    IA en la integración con clientes 

    1.Introducción a la IA en la Interacción Cliente-PYME: 

    Definición y Beneficios: cómo la IA puede transformar la manera en que las pymes interactúan con sus clientes, ofreciendo personalización y eficiencia.  

    2.Aplicaciones Prácticas de IA en la Integración con Clientes: 

    Chatbots Inteligentes: Implementación de chatbots que utilizan procesamiento de lenguaje natural para responder preguntas y resolver problemas de manera automatizada.  

    Análisis Predictivo: algoritmos para predecir comportamientos de compra y preferencias de los clientes, facilitando la anticipación de necesidades.  

    3.Personalización y Experiencia del Cliente: 

    Segmentación Avanzada: IA para segmentar clientes en grupos según intereses y comportamientos, permitiendo campañas de marketing más efectivas.  

    Recomendaciones Personalizadas: sistemas de recomendación basados en IA para productos y servicios, mejorando la experiencia del cliente.  

    4.Gestión de la Relación con el Cliente (CRM) Potenciada por IA: 

    Automatización de Procesos: Integración de IA en sistemas CRM para automatizar tareas administrativas y mejorar gestión de datos de clientes.  

    Respuesta Proactiva: Capacitación en cómo utilizar alertas y notificaciones automáticas para responder proactivamente a las necesidades de los clientes.  

    IA para el desarrollo del comercio 

    1. Introducción a la IA en el Comercio 

    Conceptos básicos de IA aplicados al sector comercial.

    Beneficios de la IA para mejorar la eficiencia y competitividad en comercios.

    Herramientas de IA para Conocer al Cliente

    Uso de análisis predictivo para entender el comportamiento de compra.

    Personalización de ofertas y promociones según patrones de compra.

    Optimización de Inventario y Gestión de Stock Soluciones de IA para prever la demanda y ajustar inventarios.

    Reducción de desperdicios y mejora de la disponibilidad de productos.

    Automatización de la Atención al Cliente Implementación de chatbots y asistentes virtuales.

    Mejorar la atención y disponibilidad sin aumentar los costes.  

    2.Casos Prácticos y Ejemplos Reales

    Ejemplos de comercios que han implementado IA con éxito.

    Discusión de aplicaciones adaptadas al comercio local.  

    Estrategias de IA para aumentar ventas en tienda local

    Formación
    FINANCE LEADERS

    CONTENIDO FINANCE

    Fuentes de financiación para pyme.

    Descripción:  Fuentes de financiación para pyme. 

    1.  Introducción a las Fuentes de Financiación para Pymes  

    Definición y Conceptos Básicos. 

    Principales Fuentes de Financiación. Beneficios para las Pymes. 

    2. Financiación Bancaria y Alternativa  

    Créditos Bancarios y Líneas de Financiación.  

    Leasing y Factoring. 

    Capital Riesgo y Business Angels.  

    Crowdfunding y Crowdlending. 

    3. Subvenciones y Fondos Públicos para Pymes  

    Subvenciones Nacionales y Autonómicas. 

    Fondos Europeos (Next Generation EU, Horizon Europe, CDTI). Cómo Preparar una Solicitud de Subvención Exitosa. 

    4. Estrategias para Maximizar el Acceso a Financiación  

    Cómo Presentar un Plan Financiero Sólido.  

    Negociación con Inversores y Entidades Financieras.  

    Evaluación y Seguimiento. 

    5. Aplicación Práctica en Pymes Casos de Éxito. 

    Herramientas y Plataformas. 

    Simulación Práctica. 

    Cómo negociar con bancos-entidades financieras

    1.Introducción a la Financiación Alternativa. 

    Definición y tipos de financiación alternativa. 

     Beneficios para pymes. 

     2.Capital Riesgo y Business Angels 

    ¿Qué buscan los inversores en una pyme?  

    Cómo acceder a fondos de capital riesgo.  

    Business Angels. 

    Diferencias clave entre business angels y capital riesgo.  

     3.Crowdfunding: Financiar tu empresa con la comunidad  

    Tipos de crowdfunding. 

    Plataformas clave en España y Europa. 

    Cómo diseñar una campaña de crowdfunding exitosa. 

    4.Estrategias para Integrar la Financiación Alternativa en una Pyme 

    Cómo combinar diferentes tipos de financiación alternativa con otras fuentes de capital. 

     Planificación de rondas de inversión. 

    Aspectos legales y regulatorios. 

    Financiación alternativa

    1.Introducción a la Financiación Alternativa  

    Definición y tipos de financiación alternativa.  

    Beneficios para pymes. 

     

    1. Capital Riesgo y Business Angels 

    ¿Qué buscan los inversores en una pyme?  

    Cómo acceder a fondos de capital riesgo. 

    Business Angels. 

    Diferencias clave entre business angels y capital riesgo. 

    2.Crowdfunding: Financiar tu empresa con la comunidad. 

    Tipos de crowdfunding. 

    Plataformas clave en España y Europa. 

    Cómo diseñar una campaña de crowdfunding exitosa. 

    3.Estrategias para Integrar la Financiación Alternativa en una Pyme 

    Cómo combinar diferentes tipos de financiación alternativa con otras fuentes de capital.  

    Planificación de rondas de inversión. 

    Aspectos legales y regulatorios. 

    Diseño plan financiero atractivo inversión

    1.Introducción a la Elaboración de un Plan Financiero  

    Definición y Elementos Claves. 

    Beneficios para las Pymes. 

    2.Componentes Claves de un Plan Financiero para Inversores 

    Estructura de Ingresos y Gastos. 

    Estados Financieros Claves. 

    Proyecciones Financieras. 

    Retorno de Inversión (ROI). 

    3.Demostración Práctica: Creación de un Plan Financiero Atractivo  

    Desarrollo de Indicadores Financieros Claves. 

    Optimización de la Estructura Financiera.  

    Técnicas para Hacer el Plan Más Persuasivo. 

    4.Estrategias para la Presentación del Plan ante Inversores 

    Diferencias entre un Plan para Bancos vs. un Plan para Inversores Privados.  

    Cómo Adaptar el Lenguaje y los Datos a Cada Tipo de Inversor. 

    Errores Comunes y Cómo Evitarlos. 

    Valoración de empresas y rondas

    1.Introducción a la Valoración de Empresas  

    Definición y Conceptos Claves. 

    Factores que Impactan el Valor de una Pyme.  

    Diferencias entre Valoración Pre-money y Post-money. 

    2.Métodos de Valoración de Empresas  

    Método de Descuento de Flujos de Caja (DCF). 

    Múltiplos de Mercado. 

    Valoración por Activos. 

    Método de Valoración para Startups. 

     3. Planificación y Ejecución de Rondas de Inversión  

    Tipos de Rondas de Inversión. 

    Cómo Prepararse para una Ronda de Inversión. 

    Dónde Buscar Inversores. 

    Cómo Negociar con Inversores y Estructurar una Ronda. 

     4.Implementación y Seguimiento 

    Cómo Justificar el Valor de una Empresa Ante Inversores. 

    Estrategias para Maximizar la Valoración Antes de una Ronda de Inversión. Seguimiento Post-Inversión: Cumplimiento de Expectativas y Relación con Inversores.  

    Subvenciones y programas de apoyo a pymes

    1. Introducción a las Subvenciones y Ayudas para Pymes  

    Conceptos clave sobre subvenciones y financiación pública. 

    Tipos de ayudas disponibles: Nacionales, autonómicas y europeas. 

    Oportunidades actuales de financiación para distintos sectores y necesidades empresariales. 

    2.Identificación de Programas de Apoyo  

    Subvenciones nacionales. 

    Fondos europeos (Next Generation EU, Horizon Europe, FEDER).  

    Programas autonómicos de apoyo empresarial. 

    1. Proceso de Solicitud de Subvenciones 

    Cómo encontrar y seleccionar la subvención adecuada.  

    Requisitos administrativos y documentación clave. 

    Criterios de evaluación y cómo mejorar la puntuación de la solicitud. 

    1. Gestión y Justificación de Subvenciones 

    Cómo gestionar los fondos recibidos para evitar incumplimientos. 

    Auditorías y controles administrativos: Claves para una gestión transparente. Estrategias para aprovechar al máximo las subvenciones recibidas. 

    Elaboración proyectos para solicitar subvenciones. 

    1.Introducción a la Elaboración de Proyectos para Subvenciones  

    Cómo funcionan las convocatorias de subvenciones. 

    Diferencias entre subvenciones nacionales, autonómicas y europeas.  

    Errores comunes en la preparación de proyectos y cómo evitarlos. 

    2.Diseño de una Propuesta de Subvención Atractiva. 

    Elementos clave de un proyecto subvencionable.  

    Redacción de la memoria técnica. 

    Cómo alinear el proyecto con los criterios de evaluación de los organismos financiadores. 

    3.Justificación Económica y Plan de Financiación del Proyecto  

    Presupuesto detallado. 

    Coherencia entre inversión y retorno esperado. 

    Cómo demostrar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. 

    4.Evaluación y Optimización de la Solicitud 

    Criterios de selección y puntuación en los procesos de evaluación.  

    Claves para mejorar la presentación y comunicación del proyecto.  

    Seguimiento y gestión post-aprobación. 

     

    Gestión eficiente de los fondos 

    1. Introducción a la Gestión de Fondos Empresariales  

    Definición y Funcionalidades. 

    Beneficios para las PYMEs. 

    2. Planificación y Ejecución del Presupuesto. 

    Estructura de Costes y Control Financiero.  

    Técnicas para la Optimización del Gasto.  

    Herramientas Digitales para la Gestión Financiera. 

    3. Control y Seguimiento de los Fondos Obtenidos  

    Gestión de Subvenciones. 

    Medición del Impacto de la Inversión. 

    Riesgos Financieros y Estrategias de Mitigación. 

    4. Auditoría y Cumplimiento Normativo 

    Buenas prácticas en la justificación de subvenciones.  

    Cumplimiento de Condiciones Financieras en Rondas de Inversión.  

    Errores Comunes y Cómo Evitarlos. 

     

    Fiscalidad y aspectos legales financiación.  

    1.Introducción a la Fiscalidad en la Financiación Empresarial  

    Implicaciones fiscales de la financiación bancaria y alternativa.  

    Deducciones e incentivos fiscales para pymes. 

    Obligaciones fiscales en la recepción de subvenciones. 

    2.Regulación y Cumplimiento Normativo en Inversión y Financiación  

    Aspectos legales en rondas de inversión. 

    Normativa sobre Crowdfunding y Business Angels.  

    Ley de Startups y beneficios fiscales. 

    3.Gestión Tributaria y Obligaciones Legales 

    Retención de impuestos sobre inversiones y dividendos.  

    Declaración de financiación e inversiones ante la Agencia Tributaria.  

    Fiscalidad en la internacionalización de empresas. 

    4.Auditoría y Control Legal en la Gestión de Fondos  

    Requisitos contables para justificar financiación e inversión. 

    Prevención de blanqueo de capitales en operaciones de inversión.  

    Errores fiscales comunes y cómo evitarlos. 

    Taller práctico: Pitch inversión-negociación. 

    1.Introducción al Pitch de Inversión  

    Definición y Características.  

    Elementos Clave. 

    Diferencias entre un pitch para business angels, capital riesgo y crowdfunding. 

    2.Estructuración del Pitch para Inversores 

    Cómo captar la atención en los primeros 30 segundos.  

    Datos financieros clave que los inversores quieren escuchar. 

    Cómo comunicar la propuesta de valor y la escalabilidad del negocio. 

    3.Estrategias de Negociación con Inversores 

    Términos y condiciones clave en acuerdos de inversión. 

    Cómo manejar preguntas difíciles y objeciones de los inversores.  

    Estrategias para maximizar la valoración de la empresa.

    4.Simulación de Pitch y Negociación 

    Escenario: Una pyme en búsqueda de inversión debe presentar su pitch ante un grupo de potenciales inversores y negociar los términos de la inversión. 

    Instrumentos financieros avanzados  

    1. Introducción a la Planificación Financiera a Largo Plazo

    Importancia y Beneficios.

    Desafíos Comunes.

    2.Elementos Clave de un Plan de Financiación Sostenible

    Análisis de la Situación Financiera Actual.

    Definición de Objetivos Financieros.

    3.Fuentes de Financiación a Largo Plazo

    Financiación Bancaria.

    Financiación Alternativa.

    Subvenciones y Fondos Públicos.

    Autofinanciación y Reinversión de Beneficios.

    4.Implementación y Seguimiento del Plan Financiero

    Estrategias para la Gestión de la Liquidez.

    Optimización de Costes y Recursos.

    Monitoreo y Ajustes del Plan.

    Cómo estructurar plan financiación a largo plazo.

    1. Introducción a la Planificación Financiera a Largo Plazo

    Importancia y Beneficios.

    Desafíos Comunes.

    1. Elementos Clave de un Plan de Financiación Sostenible

    Análisis de la Situación Financiera Actual.

    Definición de Objetivos Financieros.

    1. Fuentes de Financiación a Largo Plazo

    Financiación Bancaria.

    Financiación Alternativa.

    Subvenciones y Fondos Públicos.

    Autofinanciación y Reinversión de Beneficios.

    1. Implementación y Seguimiento del Plan Financiero

    Estrategias para la Gestión de la Liquidez.

    Optimización de Costes y Recursos.

                 Monitoreo y Ajustes del Plan.

    Atracción inversores: diseñar estrategia 

    1. Introducción a la Captación de Inversión 

    Definición y Beneficios. 

    Tipos de Inversores. 

    Caso de Uso. 

    1. Elementos Clave para Atraer Inversores  

    Propuesta de Valor Atractiva. 

    Modelo de Negocio Rentable y Escalable.  

    Estrategia de Crecimiento. 

    1. Diseño de una Estrategia para la Captación de Inversión 

    Identificación del Inversor Adecuado. 

    Preparación de Documentación Clave.  

    Timing y Rondas de Inversión. 

    1. Gestión del Proceso de Inversión y Relación con Inversores  

    Técnicas de Pitching. 

    Negociación de Condiciones de Inversión.  

    Seguimiento y Reportes. 

    Términos y condiciones acuerdos de inversión

    1.Introducción a los Acuerdos de Inversión  

    Definición y Propósito. 

    Tipos de Acuerdos. 

    Importancia para las Pymes. 

    2.Principales Términos en un Acuerdo de Inversión  

    Valoración Pre-Money y Post-Money. 

    Participación Accionarial y Derechos de los Inversores.  

    Pactos de Socios y Derecho de Veto. 

    3.Cláusulas Claves en la Negociación  

    Derechos de Arrastre y Acompañamiento.  

    Exit Strategy. 

    Términos de Dilución y Preferencias de Liquidación. 

    4.Implementación y Gestión del Acuerdo  

    Cómo preparar un Term Sheet. 

    Aspectos Legales y Financieros.  

    Seguimiento y Relación con los Inversores. 

    Next Generation EU

    1.Introducción a la Financiación Pública para Pymes  

    Definición y Beneficios. 

    Tipos de Ayudas Disponibles. 

    Importancia de la Planificación Financiera. 

    2.Fondos Next Generation EU: Oportunidades y Acceso 

    ¿Qué es Next Generation EU? 

    Líneas de Financiación Clave. 

    Cómo Identificar Convocatorias Activas. 

    3.Estrategias para Solicitar Financiación Pública  

    Criterios de Elegibilidad y Requisitos. 

    Cómo Preparar una Propuesta Competitiva. 

    Documentación Necesaria: Memoria técnica, plan financiero y justificación de impacto. 

    4.Gestión y Seguimiento de los Fondos Recibidos 

    Cumplimiento Normativo: Obligaciones contables y fiscales tras la concesión de la ayuda.  

    Indicadores de Impacto: Cómo demostrar la correcta aplicación de los fondos. 

    Errores Comunes en la Gestión de Subvenciones y Cómo Evitarlos. 

     

    Gestión eficiente subvenciones 

    1.Introducción a la Gestión de Subvenciones 

    Definición y Beneficios: Cómo las subvenciones pueden impulsar el crecimiento empresarial y qué obligaciones conllevan.  

    Tipos de Subvenciones: Diferencias entre ayudas a fondo perdido, préstamos bonificados y bonificaciones fiscales. 

    Errores comunes en la gestión de subvenciones y cómo evitarlos. 

    2.Planificación y Control de Fondos Subvencionados  

    Uso Estratégico de los Fondos. 

    Criterios de Elegibilidad y Condiciones de Ejecución.  

    Herramientas de Gestión Financiera. 

    3.Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Justificación de Fondos    

    Documentación Necesaria. 

    Plazos de Ejecución y Justificación. 

    Casos de Penalización y Devolución de Fondos.

    4.Auditoría y Seguimiento de Subvenciones 

    Evaluación del Impacto de los Fondos Recibidos: Cómo medir el éxito del proyecto financiado.  

    Revisión y Control Interno: Cómo estructurar un sistema de seguimiento para evitar incumplimientos. 

    Estrategias para Acceder a Futuras Subvenciones: Cómo mejorar la competitividad de la empresa en nuevas convocatorias.  

     

    Expansión internacional acceso a financiación.

    1.Introducción a la Expansión Internacional 

    Definición y Beneficios: Cómo la internacionalización puede impulsar el crecimiento y diversificación de las pymes.  

    Oportunidades Globales: Sectores con mayor potencial en mercados internacionales. 

    Desafíos Comunes: Barreras regulatorias, logísticas y culturales en la expansión internacional. 

    2.Estrategias de Acceso a Financiación en Mercados Exteriores  

    Líneas de Financiación para Internacionalización: 

    ICO Internacional: Financiación para exportación e implantación en el exterior. COFIDES: Fondos de inversión para proyectos de expansión internacional. 

    Programas de la UE (EIC, Horizon Europe, InvestEU).  

    Búsqueda de Inversores Internacionales: 

    Fondos de inversión globales y venture capital en mercados estratégicos. Crowdfunding y otras plataformas de financiación internacional. 

    3.Herramientas y Estrategias para la Internacionalización 

    Análisis de Mercados Exteriores: Cómo seleccionar el país más adecuado para la expansión.  

    Modelos de Expansión: Exportación, alianzas estratégicas, franquicias y filiales propias. 

    Instrumentos de Apoyo a la Internacionalización: ICEX, Cámaras de Comercio y organismos de promoción exterior. 

    4.Gestión Financiera y Fiscalidad en la Internacionalización 

    Riesgos Financieros y Cambio de Divisas: Estrategias para mitigar la volatilidad del tipo de cambio.  

    Aspectos Legales y Regulatorios en Mercados Exteriores: Normativa fiscal y barreras de entrada.  

    Estrategias para la Optimización de Costes en la Expansión Internacional. 

     

    Innovación y financiación: financiación de proyectos.

    1.Introducción a la Financiación de I+D+i 

    Definición y Beneficios: Cómo financiación innovación impulsa crecimiento y la competitividad empresarial.  

    Importancia Pymes: Estrategias para acceder a financiación específica. 

    Retos Comunes en la Financiación de I+D+i. 

    2.Fuentes de Financiación para Proyectos de Innovación  

    Programas Nacionales: 

    CDTI. 

    Líneas de financiación ENISA. 

    Programas de apoyo a la innovación de la Agencia Estatal de Innovación.  

    Fondos Europeos: 

    Horizon Europe y EIC Accelerator. 

    Fondos Next Generation EU para innovación y digitalización.  

    Programas FEDER para pymes con proyectos tecnológicos.  

    Financiación Privada para I+D+i: 

    Venture Capital y fondos especializados en innovación.  

    Business Angels y aceleradoras de startups tecnológicas. 

    3.Estrategias para Solicitar Financiación de I+D+i  

    Criterios de Elegibilidad y Evaluación.  

    Documentación Clave. 

    Cómo Presentar un Proyecto a Inversores o Entidades Públicas. 

    4.Gestión y Seguimiento de los Fondos Recibidos  

    Optimización del Uso de Fondos. 

    Cumplimiento de Requisitos y Justificación. 

    Estrategias para Obtener Nuevas Rondas de Financiación para Innovación.  

    Gestión riesgo financiero y planificación.

    1.Introducción a la Gestión del Riesgo Financiero 

    Definición y Beneficios: ¿Qué es el riesgo financiero y cómo puede afectar la viabilidad de una pyme? 

    Tipos de Riesgos Financieros: Liquidez, crédito, mercado y operativos.  

    Importancia de la Planificación Financiera para la Estabilidad Empresarial. 

    2.Estrategias para Mitigar el Riesgo Financiero  

    Diversificación de Ingresos y Fuentes de Financiación.  

    Gestión del Flujo de Caja. 

    Planes de Contingencia Financiera. 

    3.Planificación para la Estabilidad Financiera a Largo Plazo  

    Presupuestación Estratégica. 

    Análisis de Rentabilidad y Costes. 

    Herramientas Digitales para la Gestión del Riesgo. 

    4.Seguimiento y Control del Riesgo Empresarial  

    Indicadores Financieros Clave (KPIs). 

    Relación con Bancos e Inversores. Auditoría y Cumplimiento Normativo. 

     

    Optimización fiscal para Pymes 

    1.Introducción a la Optimización Fiscal en Pymes 

    Conceptos Básicos: Qué es la optimización fiscal y cómo impacta en la rentabilidad de una pyme. 

    Beneficios de una Planificación Tributaria Estratégica: Cómo reducir costos fiscales y mejorar la liquidez empresarial. 

    2.Beneficios Fiscales y Deducciones para Pymes  

    Incentivos Fiscales para Innovación y Digitalización.  

    Deducciones por Creación de Empleo.  

    Amortización Acelerada y Libertad de Amortización. 

    3.Estrategias para Minimizar la Carga Tributaria  

    Elección de la Estructura Jurídica Adecuada.  

    Reducción del Impuesto de Sociedades.  

    Optimización del IVA. 

    4.Cumplimiento Normativo y Planificación Fiscal a Largo Plazo. 

    Cómo evitar sanciones fiscales: Principales errores a evitar en la gestión tributaria. 

    Uso de Herramientas Digitales para la Gestión Fiscal: Software de contabilidad y asesoría fiscal automatizada.  

    Planificación Fiscal Anual: Estrategias para distribuir beneficios y gastos a lo largo del ejercicio fiscal. 

     

    CONTACTO

    "*" señala los campos obligatorios

    Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
    Nombre*