¿Por qué son necesarias las pruebas de esfuerzo?

Casi todos hemos oído hablar de las pruebas de esfuerzo. Cada vez son más los deportistas populares que van a realizarse una. Y para los que aún no lo contemplan, este artículo también les interesa.

Una prueba de esfuerzo, o ergometría, es una técnica diagnóstica que sirve para determinar el estado de salud de una persona (deportista o no). En ella, se evalúa el comportamiento del corazón, sometiéndolo a un ejercicio físico progresivo, normalmente pedaleando en una bicicleta estática o bien caminando/corriendo en una cinta. Esta prueba debe realizarla un equipo médico profesional y, en el caso de los deportistas, debería hacerse en un centro especializado en medicina del deporte.

Previamente a la prueba, el individuo se somete a un reconocimiento médico. En éste se valoran enfermedades o lesiones anteriores, se hace una exploración física general (funcionamiento del aparato locomotor, flexibilidad, fuerza…), se mide el peso, el porcentaje de grasa, se hace una encuesta sobre hábitos alimenticios y ejercicio que se realiza habitualmente.

¿Cómo se realiza la prueba de esfuerzo?

La prueba dura entre 60-90 minutos, en función de las condiciones particulares de cada deportista. En su versión más básica, mientras el individuo realiza el ejercicio, el corazón es monitorizado y se extrae un electrocardiograma, a través del cual se pueden detectar diversas anomalías (insuficiencias cardíacas, arritmias…) que no se podrían detectar con el corazón en reposo. Además, de forma periódica, se toma la tensión arterial para comprobar los cambios que se producen a medida que va aumentando la frecuencia, pendiente o velocidad del ejercicio.

La intensidad del ejercicio va aumentando progresivamente cada tres minutos para que el corazón se vaya acelerando hasta la frecuencia cardíaca deseada, calculada a partir de la edad del individuo y otras variantes. En el momento en el que el paciente no puede continuar con el ejercicio, lo comunica al médico, que detendrá la prueba paulatinamente, pasando a una fase de recuperación. La prueba también se detendrá en el caso de que se detecte alguna anomalía en el ritmo cardíaco del individuo. Es muy importante que al realizar la prueba, se realice el máximo esfuerzo posible para que los resultados sean fiables.

Las ergometrías más específicas, se realizan con una mascarilla, que controla el oxígeno que el deportista inhala y el anhídrido carbónico que exhala. A partir de los datos obtenidos se conocen los umbrales, que nos permitirán marcar con exactitud las frecuencias cardíacas para el individuo, sabiendo cuáles son sus umbrales anaeróbicos (o de carrera continua) y los anaeróbicos (de carrera intensa). Con estos valores, los deportistas que sigan una planificación de entrenamiento, podrán conocer las frecuencias cardíacas a las que deben entrenar para cada una de las fases de su entrenamiento y así obtener mejores adaptaciones.

También existe una prueba complementaria para determinar el umbral de lactato, otra forma de establecer la capacidad aeróbica máxima del individuo, a partir de la cual el cuerpo empieza a producir ácido láctico. Durante la prueba se realiza una punción en el lóbulo de la oreja o en la yema de un dedo, y se obtiene una muestra de sangre, que es analizada posteriormente para obtener el umbral de lactato. Con estos valores, es posible realizar planes de entrenamiento más específicos y sistematizados.

Yo no entreno asiduamente y corro alguna carrera de vez en cuando. ¿Necesito hacerme una prueba de esfuerzo?

Sí. La prueba de esfuerzo está indicada para cualquier individuo, de cualquier edad y condición. En individuos que ocupan su tiempo libre practicando actividad física con mayor o menor intensidad, esta prueba contendrá información valiosa para prevenir futuras enfermedades cardiocirculatorias y respiratorias que se enmascaran estando en reposo pero que aparecen al realizar actividad física. Por otro lado, nos permitirá conocer el estado de forma actual, así como también, obtener unas pautas para realizar deporte de una manera saludable y segura. Sin duda, un aspecto importante a la hora de empezar a entrenar.

Judith Perez

Castelldefels, 1979. Maestra especialista en Educación Física. Triatleta popular, cerrando las clasificaciones. Mens sana in corpore sano.

Entradas recientes

Jamie Riddle otra ‘duda’ antes del Mundial Ironman 70.3: “No son las noticias que esperaba compartir”

El sudafricano es la nueva víctima de los contratiempos típicos previos a la cita mundialista…

6 horas hace

Aaron Royle anuncia su retirada del triatlón profesional

Aaron Royle representó a Australia en dos Juegos Olímpicos, Rio 2016 y Tokio 2020, un…

16 horas hace

Laura Philipp ¡BAJA! Este es el inesperado motivo que le aparta del Mundial Ironman 70.3

Tristes motivos personales fuerzan a la alemana a tomar la drástica decisión a menos de…

1 día hace

¡Sam Long OUT! Esta es la poderosa razón de su ausencia en el Mundial Ironman 70.3 de Marbella

La mejor de las noticias personales provoca la baja del estadounidense en tierras españoles y…

1 día hace

Challenge Family crea un programa de descuentos para jóvenes estudiantes.

Este programa permitirá a los deportistas de entre 17 y 23 años inscribirse en pruebas…

2 días hace

Sara Guerrero y David Cantero podios de altura en la Copa del Mundo de Viña del Mar

Éxito rotundo de la Triarmada en tierras chilenas donde Guerrero y Cantero pelearon por la…

2 días hace