La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada.
La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Así se obtiene los siguientes volúmenes y capacidades:
Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.
Fig. 1. Espirometría simple |
La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:
Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%.
Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas.
Su representación gráfica es:
Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la capacidad vital.
Fig. 2. Curva volumen-tiempo |
|
Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio máximo (FEM ó Peak-Flow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración máxima.
Fig. 3. Curva flujo-volumen |
|
Indicaciones
La espirometría se realiza para:
Contraindicaciones
Clases de espirómetros
Se dispone de 2 tipos de espirómetros:
Los dos últimos son los que más habitualmente se utilizan en Atención Primaria.
Para su calibración los espirómetros incorporan su propio sistema de autocalibrado, aunque también es útil disponer de jeringas de varios litros de capacidad que, utilizando diferentes volúmenes en varias ocasiones, permitirá comprobar las curvas que se obtienen.
La limpieza de los espirómetros debe ser cuidadosa principalmente en las partes expuestas a la respiración del paciente. Además de la limpieza habitual, cualquier parte del equipo en el que se objetive condensación, debe desinfectarse y esterilizarse antes de reutilizarla. Después de los lavados conviene aclarar todo en agua destilada y secarlo con secador. Deben tomarse precauciones especiales en pacientes con hemoptisis, úlceras en la boca o encías sangrantes.
Material necesario
Para la realización de la espirometría es necesario disponer de:
Antes de comenzar la espirometría es preciso introducir estos datos en el espirómetro, para el cálculo de los valores de flujo y de volumen adecuados a cada paciente y condición ambiental. A temperaturas < 17º C y >40º C se recomienda no realizar espirometrías.
Técnica
Patrones espirométricos
Las características que definen los diferentes patrones espirométricos, son:
Fig. 4. Patrón obstructivo leve |
|
A mayor grado de obstrucción el flujo espiratorio máximo (FEM) estará más disminuido y la pendiente de la curva volumen-tiempo será menos pronunciada y con una espiración más prolongada
Fig. 5. Patrón restrictivo |
|
Fig. 6. Patrón mixto |
|
En ocasiones es preciso además, conocer la capacidad pulmonar total (TLC) y el volumen residual (VR) para diferenciar correctamente los trastornos obstructivos de los restrictivos. En los trastornos obstructivos no existe disminución de la TLC y, sin embargo, está aumentado el volumen residual.
Una vez conocido el tipo de patrón espirométrico, podemos establecer el grado de limitación al flujo aéreo, en función de los valores obtenidos. Guía de EPOC: clasificación en grados.
Test de broncodilatación
Se realiza fundamentalmente:
Debe realizarse con el paciente clínicamente estable, sin que hayan utilizado broncodilatadores de acción corta en las 6 horas anteriores o de acción larga en las 12 horas previas. Se realizará una determinación del FEV1 basal y se administrará 400 microgramos de agonistas beta adrenérgicos o 80 de anticolinérgicos con cámara de inhalación. Se determinará el FEV1 a los 30-45 minutos de la administración de los broncodilatadores.
Un aumento de 200 ml y 12% del valor absoluto del FEV1, determinará que la prueba broncodilatadora es positiva.
Fig. 7. Test de broncodilatación |
|
Utilidad de las curvas
Con la representación gráfica de la espirometría, además de valorar los patrones anteriormente referidos, nos permite también obtener información sobre si la prueba ha sido bien realizada o no:
Si el espirómetro sufre una fuga, obtendríamos una gráfica similar a la siguiente:
Fig. 8. Espirometría en espirómetro que presenta fuga de aire |
|
Cuando el paciente precisa realizar dos esfuerzos para llegar al tiempo adecuado de la espirometría, obtendríamos una gráfica en la que observaríamos una melladura correspondiente al comienzo del segundo esfuerzo:
Fig. 9. Espirometría en paciente que precisa de dos esfuerzos |
|
Cuando un paciente no se esfuerza lo suficiente, obtendríamos una curva volumen-tiempo similar a la normal, pero la curva flujo-volumen tendría una meseta con una rápida caída:
Fig. 10. |
|
Si el paciente sufre episodios de tos durante la realización de la espirometría, la gráfica permite observar aumentos instantáneos de flujo:
Fig. 11. Espirometría en paciente que presenta accesos de tos. |
|
Si el paciente intenta simular, la curva flujo-volumen tendría irregularidades. En éste caso habría además que descartar patología de las vías aéreas centrales:
Fig. 12. Espirometría en paciente simulador |
|
La francesa reflexiona sobre su 2025 y lo sucedido en la Gran Final de las…
La marca japonesa ASICS volvió a consolidarse como la favorita entre las triatletas más rápidas…
Te damos las claves para estructurar el próximo curso triatleta con consejos y trucos para…
El suizo y la francesa firman en Fully la página más brillante en la historia…
ICAN Triathlon Gandía vibró con ambos, Challenge Peguera-Mallorca vivió dos triunfos internacionales y Lizzie Raine…
En su último vídeo, el campeón del mundo deja pinceladas de cómo preparó el Mundial…