Si con el test de FTP podíamos conocer orientativamente nuestro umbral, o lo que es parecido, nuestra capacidad aeróbica. El test Wingate se centra en la otra principal vía anabólica: La anaeróbica.
Gracias a este test, tendremos una idea más clara de nuestra capacidad anaeróbica. Esto nos dará información relevante de cara a hacer esfuerzos máximos y submáximos durante las competiciones. Saber cuánto podemos mantener según que esfuerzo en el tiempo. Ya sea un sprint final, un ataque en subida, etc… Además, nos servirá para realizar nuestro perfil de potencia que ya mencionamos en el anterior artículo.
El test Wingate es un test que viene ya desde los años 70 (y si sobrevive hasta hoy, no puede ser un mal test). A lo largo del tiempo ha habido variantes (y las sigue habiendo), pero sin meternos mucho en el tema, podemos decir que se han consensuado ciertas pautas.
Habría una última variable a tener en cuenta que sería la carga relativa al peso (en torno al 7% del peso corporal), pero debido a que si queremos hacer el test nosotros mismos en nuestro rodillo no tenemos cómo calcular este dato no le he dado mayor relevancia, aunque la tenga.
Dicho esto, la forma de realizar el test es bastante sencilla. Iniciando el pedaleo cuando estemos listos, tratamos de mantener un esfuerzo máximo durante 30 segundos. Logrando un pico de potencia en torno al segundo 3 del test y que poco a poco se va reduciendo, al igual que la cadencia, siendo incapaces de mantener ese esfuerzo. Siempre hay que intentar mantener el esfuerzo al máximo aunque veamos que no seamos capaces de mantener siquiera la cadencia por la fatiga. Y siempre sentados.
Como decía, obtendremos datos valiosos para elaborar nuestro perfil de potencia más adelante. Por lo pronto, vamos a centrarnos en 3 aspectos importantes que obtenemos.
Sería el pico de potencia máxima obtenida durante el test. Normalmente se alcanza unos 3-5 segundos tras iniciar el test. Cuando la cadencia ya es mayor. La mejor manera de expresarlo es la potencia máxima relativa (W/Kg) ya que es un valor mucho más fiable como veremos más adelante.
Es la potencia media obtenida durante los 30 segundos. Algunos la equiparan a la capacidad anaeróbica, otros sin embargo refieren la capacidad anaeróbica hacia esfuerzos algo superiores (un minuto).
Es la resistencia a la fatiga de nuestro cuerpo. Es la diferencia entre la potencia máxima (antes citada) y la potencia mínima durante el test (normalmente al final). Se expresa en porcentaje. Cuanto menor sea el valor, más capacidad anaeróbica representerará, ya que seremos capaces de mantener más potencia al final del test (mostrando una menor fatiga).
¿Y tú? ¿Conocías el test Wingate? ¿Lo has realizado alguna vez? ¡Cuéntanos tus experiencias!
Este domingo se celebra la Copa de Europa de Triatlón de Tenerife, una cita en…
Estás serán nuestras representantes españolas en Kona, tanto en Pro como en GGEE y este…
Todo lo que necesitas saber sobre el Campeonato del Mundo Ironman femenino en Kona 2025,…
Casi una década ha tenido que esperar el triatlón español para volver a ver a…
La británica asegura que necesitará superar su record de 2023 para tener opción a la…
La defensora del título y la subcampeona vigente se retarán en Hawái después de completar…