Foto: Shutterstock
Los triatletas populares a causa de sus características (mayor masa muscular en piernas, necesidad de economizar energía, mantener las piernas para las otras disciplinas…), no deben de buscar una patada propulsiva, sino equilibrante.
Lo que debemos tener claro es que buscamos un batido que sea efectivo para las caracterísiticas de nuestro deporte. Vamos a ver ahora con más detenimiento cómo de ser ese batido:
¿Qué significa una patada efectiva para triatletas?
El hecho de que no sea propulsiva no quiere decir que sea efectiva, de hecho la mayoría de los triatletas no llevan una patada ni propulsiva ni efectiva.
Todo esto hará que disminuya la fuerza de arrastre con lo que mejorará la velocidad.
¿Cómo conseguir una patada efectiva?
Veamos a continuación algunas de las claves para conseguir ese “batido efectivo”:
Batir desde la cadera
Contraer ligeramente los glúteos ayudan a identificar una patada que salga desde la cadera.
Flexión plantar de tobillos
Los dedos de los pies deben mirar atrás, no abajo, para evitar perder velocidad y una fuerza perjudicial para el desplazamiento. Los tobillos se hundirán unos 30 cm y el talón romperá en el ascenso ligeramente la superficie del agua.
Dedos de los pies ligeramente hacia adentro
Así aumentaremos el arrastre de agua. Un buen ejercicio es batir rozando intencionadamente los dedos gordos del pie.
Mejorar la flexibilidad del tobillo
Los triatletas tenemos los tobillos muy rígidos a causa de la carrera a pie y la bici. Debemos mejorar la flexibilidad de estos para tener una patada más eficiente y así evitar las fuerzas de resistencia de un tobillo rígido.
Para mejorar la flexibilidad podemos sentarnos sobre nuestros tobillos o bien entrenar con aletas.
Sincronización
Este es el aspecto menos importante y en el que, a no ser que observemos que se hace mal, debemos de dejar que se realice de manera natural.
En el momento que la mano entra en el agua, el pie contrario debe patear. En la patada de dos tiempos por ciclo de brazadas, no habrá patadas intermedias, como ocurre en la patada de 4 o 6 tiempos.
El batido de 2 tiempos es quizá el que más conviene a los triatletas, pues es el que más economiza la energía, reservando los 6 tiempos para momentos puntuales donde necesitemos velocidad o energía extra (elevar la cabeza, pasar una boya…).
Eliminar la patada en tijera
Apertura grande de piernas cuando el nadador respira. Este es un error muy común y muy perjudicial, pues incrementa mucho la fuerza de arrastre, frenando el movimiento. Esta es una reacción natural e inconsciente del nadador para mantener el equilibrio en el agua.
Una brazada excesívamente larga es una de las causas que provocan esta tijera, pues provoca puntos muertos, descensos de velocidad que dificultan mantener el equilibrio en el agua.
Al margen de mejorar lo anterior, también nos vale nadar rozando los pulgares o imaginar que vamos por un túnel estrecho, por un agujero por el que hemos de pasar.
En conclusión
Cuando hablamos de profesionales o alto nivel, no cabe duda que debemos trabajar una patada propulsiva incluso de 6 tiempos, pero hablando del triatleta popular, normalmente nadadores medios con grandes errores técnicos, debemos centrarnos en que esta patada no nos perjudique. Mantener los pies y cadera elevados, buscar una posición de equilibrio y desplanzarnos con el menor coste energético y de la manera más efectiva posible. Bien es sabido que en los últimos metros es conveniente aumentar nuestro ciclo de patada para ir activando la musculatura del tren inferior de cara a la transición.
El triatleta español anuncia que no competirá en el T100 Triathlon de Dubái tras reaparecer…
La española despide el año en lo más alto y reafirmando su posición entre las…
La prueba cerrará el calendario competitivo de la Federación Española de Triatlón con una start…
La española parte como una de las grandes favoritas a la victoria en tierras chinas…
La catalana ha hecho pública su decisión después del dictamen de las pruebas médicas a…
Un año que promete emoción, competitividad y escenarios espectaculares en los cinco continentes.