(Zone3)
Vamos a centrarnos, desde el punto de vista práctico, en este dichoso “agarre con codo alto”.
Antes de comenzar con la práctica, debemos conocer por qué es tan importante hacer un buen agarre. Vamos a señalar cuatro razones que justifican dedicar tiempo a esta parte de la brazada:
Veamos, ahora sí, cómo se realiza y qué progresión podemos llevar para conseguir un buen agarre:
Flexiona la cintura y estira un brazo. Colócate simulando la fase de entrada y agarre en el agua. La tracción comienza con la mano (y antebrazo) tirando hacia abajo mientras el hombro y brazo permanecen donde está. Esto crea un punto de pivote en el codo y hace que nuestro antebrazo quede vertical, con el codo alto. Concéntrate en mantener siempre el codo por encima de la linea imaginaria que formaría el hombro con la muñeca. Continúa el movimiento manteniendo el antebrazo y la mano lo más vertical posible.
Es muy interesante hacer el mismo ejercicio agarrando el extremo de una mesa, por ejemplo. Si hacemos un agarre con codo alto notaremos la fuerza de los músculos implicados, nada que ver si descuidamos el codo.
Ejercicio isométrico para desarrollar la fuerza y la sensación del “cath and pull” con codo alto
Es importante concentrarse mucho en la sensación que les genera este ejercicio para que se puedan aplicar bien en el agua.
Ejercicio para ser consciente de la rotación del hombro para colocar el con codo alto.
Colocarse boca abajo con un brazo extendido y apoyado sobre la corchera
Realizar el movimiento del brazo abajo y atrás dejando que nuestro cuerpo se adelante hacia la corchera. Vemos el movimiento siendo consciente del gesto que realizamos.
Ejercicio encaminado a ser consciente del codo alto, sobre todo para personas con poca flexibilidad. El ejercicio se enfoca en no estirar el brazo en la extensión, sino en doblarlo. Un codo doblado nos obliga a llevar un agarre en codo elevado..
Vamos a aislar cada brazo, lo que nos permitirá centrarnos e ir realizando ajustes. Consignas como “agarrar o rodear un barril”, o “mantener la axila abierta”, nos ayudarán a visualizar y realizar mejor el movimiento
Este ejercicio hace que los pies caigan. Para evitar esto estamos obligados a elevar la cadera, con lo que conseguiremos mejorar nuestro equilibrio y posición en el agua. Por otro lado tendremos que buscar una brazada subacuática más eficaz para no hundirnos; esto nos obliga a mantener un codo alto. Dada la dificultad de este ejercicio, recomiendo utilizar los pies atados con un pull, variando la posición del pull. Con la práctica tanto la posición del cuerpo como el tirón mejorará.
Las palas pueden ayudar a este objetivo. La mayor presión del agua sobre las palas “obliga” a que tengamos que aumentar el ángulo de apertura y por consiguiente, elevar el codo. Si mejoramos este aspecto haremos más partícipe al músculo dorsal durante el tirón, sinónimo de que arrastramos correctamente
Nadar series de 25 metros centrándose en el codo alto. Comenzar impulsándose y dando 4 o 5 brazadas sin respirar, focalizando así toda la atención en la brazada. Luego respirar bilateralmente hasta el final. Descansar y volver a repetir.
Esto debe realizarse descansado, al comienzo de sesión, tras el calentamiento, sin fatiga muscular. Comenzaremos con series de 25 m y cuando comencemos a sentirnos cómodos con este “nuevo registro”, será el momento de subir a 50 m.
Jorge Ortega. Colegiado 8452
http://www.entrenadorjorgeortega.com/
La triatleta suiza recupera su inocencia después de que la ITA confirmara la contaminación involuntaria.
El catalán y el sudafricano llegan como las dos estrellas emergentes a seguir en el…
El quinteto de la Triarmada se presenta en Alanya (Turquía) en condiciones de luchar por…
Nuevas sedes, regreso de Londres y el inicio del camino olímpico hacia Los Ángeles 2028.
La próxima edición llega tras un récord mundial y con una proyección internacional en continuo…
La segunda posición en la Gran Final de las Series Mundial llevan al valenciano a…