El triatlón Sprint está a tocar y la palabra debut genera nerviosismo, a la vez que esa sensación de adrenalina. Todo está cada vez más cerca y quiero acabar de resolver dudas. Quiero saber qué opinan algunos grandes triatletas. ¡Qué mejor que dejarse aconsejar por ellos, que llevan muchas pruebas y triunfos a sus espaldas (y piernas)!

Hablo con Anna Flaquer (Fasttriatlon), tercera clasificada en el Campeonato de España de Triatlón Olímpico (Altafulla) y Judith Corachán (WITL), que ha cosechado una temporada de categoría, con resultados como la segunda plaza en el Triatlón de Bilbao o la medalla de bronce en el Ironman 70.3 Budapest. Contrasto opiniones con la de Guillem Rojas (Team Calella Triathlon), sexto en el clasificatorio de Banyoles para el Campeonato de Triatlón Olímpico y segundo en el Triatlón de Castro Urdiales, entre otros resultados, y con Fernando Barroso (Academia Civil – CNSO), Campeón de Asturias de Triatlón de Media Distancia.

La semana previa la debemos preparar a conciencia. “No entrenaremos más, ni diferente de lo que se ha entrenado hasta entonces por el hecho de querer llegar fuerte al triatlón”, comenta Judith Corachán. Los días anteriores es “mejor que hagamos entrenos cortos y de calidad y llegar descansado”, remarca. Asímismo, Guillem Rojas añade: “debemos priorizar el descanso. Más allá de esto, en competiciones tan explosivas tenemos que enfocar el tiempo y los esfuerzos a la activación del cuerpo. No podemos empezar a competir ‘dormidos'”. Bajo la experiencia y opinión de Fernando Barroso, el triatlón Sprint es, “de cara a alguien que se inicia en este deporte, la distancia perfecta: natación corta, bici y carrera a pie asequible. Es un reto que en poco tiempo se puede conseguir”.

Una vez en la línea de salida, nos colocaremos “siempre detrás de los profesionales y federados”. En ese punto, Corachán especifica que “si es tu debut, mejor salir detrás y poder hacer una natación lo más cómoda posible sin llevarte muchos golpes y que eso te juegue malas pasada”. A lo que Barroso añade: “Primero hay que saber orientarse. A mi personalmente me gusta hacer un buen calentamiento en el agua antes de correr un sprint y siempre que me es posible hago el circuito al revés: me voy parando en las boyas y voy fijando puntos altos de referencia para nadar lo mas recto posible”. Si vamos nadando en grupo, explica Barroso que “llevar unos pies como referencia siempre te harán nadar con menos gasto energético”.

Orientacion_triatlon
Foto: megaplus.es

En este caso, Guillem comenta que “si eres rápido, colócate al frente y sin miedo; si eres menos rápido, hacia atrás. Antes de salir, la posición perfecta del cuerpo para mí es estar semi-flexionado, con una pierna delante de la otra. Si no nos angustia el ‘contacto con los demás en el agua, buscaremos la línea más recta desde la arena hasta la primera boya. En caso contrario, es mejor ponerse a un lado y hacer algo más de vuelta, pero con más espacio”.

Flaquer y Barroso coinciden en definir el triatlón SPRINT como “agónico y táctico”, donde “debes procurar dar el mejor de ti misma en cada disciplina”. Aunque completamos tres disciplinas, “podríamos decir que consta de 5 puertos, ya que en esta prueba de tan poca duración, cualquier descuido en transiciones nos puede hacer perder el grupo de bici”, me explica Anna Flaquer. Es en la T1 cuando debemos “dar el 110%”.

El cambio de nadar a pedalear cuesta. Como dice Anna Flaquer, “sales del agua medio mareado y cuesta ponerse a correr para coger la bici. Tenemos la musculatura hinchada de nadar, pero una vez superadas “las primeras pedaladas, te conviertes en ciclista y puedes disfrutar del circuito”. En opinión de Barroso, “en general suelen ser transiciones muy rápidas, con cambios explosivos ya que, mientras te pones el casco con las manos te quitas el neopreno con las piernas… y puede aparecer algún mareo por la falta de costumbre”.

Y dentro de ese nerviosismo general, debemos fijarnos en todo el material y no dejarnos nada! “Para que no pase, dejaremos todo el material usado dentro de la caja, nos pondremos el dorsal antes de coger la bici y saldremos con el casco puesto y “abrochado”, explica Barroso.

Corachán nos aconseja: “Si el circuito de bici es duro y con muchos cambios, además de regular, se debe estar atento para ir controlando para no hacer cambios brusco de plato que nos puedan generar problemas mecánicos“. Añade que “es bueno conocer el circuito previamente, aunque sea viéndolo en coche”.

Si el circuito cuenta con subidas y bajadas, explica Fernando Barroso, “no deberíamos abusar mucho de desarrollo para llegar a correr con las piernas frescas. Donde más podríamos jugar es con la cadencia de pedaleo- potencia, pero sobre con las sensaciones: si vas dentro de un grupo te olvidas de todo eso y lo primordial es aguantar si vamos justos; y apretar si vamos bien. Bajo la visión de Guillem Rojas, “lo más importante es rodar con la marcha correcta (platos y piñones). Esta será la que permita pedalear con fuerza pero manteniendo una ritmo de pedaleo alto”.

La T2 es costosa. “Cuando bajas de la bici para ponerte las zapatillas de correr notas las piernas pesadas, ya que has trabajado una musculatura y unos movimientos diferentes a los de la carrera a pie”, comenta Flaquer. Aunque “las sensaciones serán personales, si llevas un buen entrenamiento de ciclismo será más fácil encontrarte mejor de una forma más rápida”.

Los 5k se deben “trabajar” -insiste Flaquer- “a ritmos elevados ya que es un sector que dura entorno a los 20′ (4′ por debajo -4′ por encima)”. Especifica que los “tendremos que saber regular bien para no pasarlo mal antes de tiempo: repartiremos bien las energías y los esfuerzos”. En palabras de Barroso, “para alguien que está empezando, salir en progresión siempre será mejor. Salir muy rápido y fuera de nuestro ritmo puede provocar una acidosis en las piernas que se puede terminar pagando. Por eso lo recomendable es empezar a un ritmo (previamente entrenado) que puede hacer que al final sientas que vas rápido”.

RECAPITULACIÓN:

– 1. La semana previa debemos entrenar como de costumbre, sin hacer esfuerzos extras para no llegar con el cuerpo cansado. Vital el descanso necesario.

– 2. En el triatlón Sprint no tienes tiempo a relajarte ni a despistarte en ningún momento. “Es agonía desde el minuto 1 hasta la llegada”.

– 3. Visualizar la carrera.

-4. Si es posible, calentar en el agua y fijar puntos altos de referencia para guiarnos. Salir detrás de profesionales y federados en el punto en que nos encontremos cómodos y seguros. Orientarse bien en el agua.

-5. Hacer las transiciones a conciencia y al 110%, sobre todo la t1, por no perder nuestro grupo de bici que tan bien nos puede ir.

-6. Tener todo el material controlado en las transiciones para no dejarte nada.

-7. Buscar nuestro ritmo de carrera en los 5k desde el principio, para intentar mantenerlo.

-8. Siempre actuar en función de nuestras sensaciones y posibilidades. En los últimos metros aumentar el ritmo.

-9. Entrenar los cambios de disciplina durante las semanas de entrenamiento y cuando estamos cerca de nuestro objetivo hacer más sesiones de transición bici-carrera y transición agua-bici.

-10. Centrarse en entrenar también los puntos débiles. Si se tienen problemas en correr después de la bici, trabajarlo; si se tienen problemas con la alimentación, buscarle soluciones…

Con todos estos consejos de NIVEL, a ver si se me pega algo… 😉

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí