En Red

Mejorar tu natación es posible de la mano de Isaac López

Son varios los propósitos que nos marcamos cuando empezamos una nueva temporada. Mejorar tu natación seguro que está entre ellos así que nadie mejor que Isaac López para empujarte a la piscina.

Romper el hielo


Seamos realistas. Muy posiblemente, nuestras primeras brazadas no serán del todo ortodoxas ni eficientes, y quizá no nos iremos contentos a casa. Pero ya se sabe que los inicios muchas veces no son fáciles.Para mejorar tu natación, Isaac López recomienda acumular muchos metros al principio: “Es importante acumular metros a un ritmo muy lento”.

Y, especialmente, no obsesionarse con el ritmo: “El error principal de los que se incian en la natación es obsesionarse con mejorar el tiempo de la úlima sesión, pero se olvidan del volumen. Si nadamos muy rápido seremos incapaces de hacer un entrenamiento largo”. Así pues, para los principiantes la receta es clara: nadar más metros más despacio.

Mantener la motivación


Como hemos comentado, la dificultad del medio puede provocar que perdamos la motivación o que nos frustremos con frecuencia cuando quieres mejorar tu natación.

Sin embargo, el triatleta catalán opina que los deportistas tienen un sistema contra la frustración: “Siempre encontraremos esa excusa que nos hará creer que ese entrenamiento o competición no salió mejor por algo en concreto. Y eso permite continuar entrenando al día siguiente”. 

Una de las claves principales para mantener la motivación es siempre tener objetivos por cumplir. Y no desfallecer ante retos importantes, como puede ser un entreno largo: “Si tenemos que hacer 3.000 metros de natación, deberemos fijar diferentes objetivos dentro del mismo entrenamiento: centrarnos primero en el calentamiento, luego en la parte de técnica, luego en las series etc”.

Vaya, parece que estoy mejorando


Quizá no te lo creas, pero más lento o más rápido mejorarás tu rendimiento dentro del agua. El triatleta catalán te sugiere 5 aspectos que seguro te servirán para mejorar tu natación:

1-Aunque parezca una tontería, hay que nadar. Primero hacer metros y después ya corregiremos la técnica. No tiene sentido hacerlo al revés y empezar por la técnica porque no avanzaremos“.

2-Usar aletas cortas y/o pul. Cuando empezamos a nadar es aconsejable hacerlo con aletas cortas ya que el aprendizaje es mucho más rápido. Lo mismo pasa con aquellos que no consiguen hacer bien los ejercicios de técnica: es muy buena opción poder tirar de aletas o pul“.

Isaac López

3- “Alargar la brazada lo máximo posible y evitar cruzar los brazos. El brazo derecho no debe pasar a la otra mitad del cuerpo y viceversa“.

4-Exagerar el *rolido. Si conseguimos hacer correctamente el rolido conseguiremos una amplitud en la brazada, además de poder llevar el codo alto y en 90º“.

5-Doblar el brazo a 90º en la parte de la brazada subacuática

López también recomienda evitar errores comunes como hacer un batido de pies exagerado y sacar todo el pie del agua (solo debe sobresalir el talón).

*Rolido: Balanceo o basculación de los hombros. Un ligero vaivén de los hombros en el que uno se hunde mientras el otro sale del agua.

La técnica, a debate


Un aspecto que acostumbra a ser comentado y que crea opiniones para todos los gustos. Como comenta López, está comprobado que “los errores que comete un nadador los tres primeros meses va a ser complicado corregirlos“. Pero el objetivo es acabar una distancia, y si es rápido mejor; no terminarla con una técnica perfecta.

Uno sistema efectivo para mejorar la técnica es utilizar aparatos, aunque siempre con una finalidad concreta: “La tuba, las palas, aletas cortas, cinturón para rolido, tempo para el ciclo de brazada o ritmo de nado, bañador lastrado, gomas. El abanico de accesorios es muy amplio, pero vale la pena si en mente tenemos un objetivo claro“.

Los 3.800 metros


Sí, quizá de entrada parecen muchos. Pero calma, tarde o temprano conseguirás nadar esa distancia sin parar. No es una cifra cualquiera sino la distancia a completar en una prueba Ironman, el sector según López menos complicado de la prueba. “Un entrenamiento medio de cualquier deportista suele rondar los 2500 o 3000 metros” apunta.

Sin embargo, para el entreno específico de esta distancia hay que introducir algunas variables: “Las series serán más largas para acostumbrar a los hombros e intentaremos hacer tiradas en el mar con neopreno. Así evitamos el impulso que tenemos en la piscina cada vez que viramos“. En este sentido, el triatleta señala que “en cada viraje paramos de bracear y eso, aunque parezca poco, permite descansar los hombros cada 25 o 50 metros. Hay que intentar nadar en mar o en piscina sin tocar paredes“.

David Giménez

Mataró, 1992. Graduado en Periodismo por la UAB. Atleta popular o algo parecido. Amante de los deportes y de la política. Atletismo y triatlón en vena.

Entradas recientes

Todo listo para el duelo de reinas en Kona. Previa Mundial Ironman

Todo lo que necesitas saber sobre el Campeonato del Mundo Ironman femenino en Kona 2025,…

5 horas hace

Marta Sánchez, primer debut español femenino en Kona desde 2016

Casi una década ha tenido que esperar el triatlón español para volver a ver a…

12 horas hace

Lucy Charles-Barclay apunta a romper su propio récord en Kona

La británica asegura que necesitará superar su record de 2023 para tener opción a la…

1 día hace

Laura Philipp y Kat Matthews, un choque de trenes a toda velocidad en el Mundial Ironman de Kona

La defensora del título y la subcampeona vigente se retarán en Hawái después de completar…

1 día hace

Infinitri Burriana 2026 abre hoy las inscripciones de su quinta edición

El evento castellonense arranca motores de su nueva temporada con 48h claves para los futuros…

2 días hace

Ana Carballo y Chente Hernández lideran los éxitos en una Copa de Europa de Ceuta de ensueño

La Triarmada se hace fuerte en casa y combina triunfos y podios llenos de juventud…

2 días hace