Foto: Andorra Outdoor Games
¿Quién hoy en día despues de una salida en bici larga no ha tenido hormigueo en el perinéo, molestias al orinar, o entumecimiento de los genitales?.
Numerosos han sido los estudios que han relacionado este hecho con la disfunción eréctil pero todos han sido estudios observacionales en los que se ha visto que en el grupo de pacientes con disfunción eréctil había un tanto por ciento importante de aficionados al ciclismo que abusaban de dicho deporte. Ha sido un tema muy controvertido, en 1997 un equipo de investigadores noruego estudió a un grupo de ciclistas de una gran prueba de resistencia típica de ese país que recorre 540 km y vieron que el 25% de los 260 encuestados tenían algún problema en la región genital ( como adormecimiento del pene) tras la carrera y un 13% impotencia que se prolongó una semana. Por este motivo en las consultas de andrología se considera ya el ciclismo como uno de los posibles factores de riesgo .
No obstante otro estudio epidemiológico americano publicado en el International Journal of Impotence Research sobre indicencia de trastornos de la erección evidenció que: 21% de la población normal era impotente, 11 % de los ciclistas moderados (menos de 3 horas semanales) y 17% de los ciclistas deportistas. La razón fue que en el primer grupo había mas fumadores y diabéticos, dos conocidos factores de riesgo de esa patología.
En nuestro país en 2006 se realizó, por parte del servicio de Urología del Hospital Universitario Parc Tauli de Sabadell, un estudio en una carrera de fondo ciclista conocida por todos: la Quebrantahuesos. Se encuestaron a 907 ciclistas con varios cuestionarios con el fin de conocer el grado de disfunción sexual que se podría asociar a este colectivo. Un 65,05% no tenían disfunción eréctil, 29.66% la tenían leve, 4.63% moderada y solo 0.66% severa. La edad media de los encuestados fue de 40 años. Tras analizar los resultados no se encontró relación entre los años de ciclista, km anuales entrenados y síntomas y molestias después de la carrera , y la disfunción eréctil. Si que se observó una disfunción eréctil leve mayor que en la población general y relacionado con el peso y la edad.
Pero este no es un problema solo de hombres hay algún estudio que ha llegado a determinar un 34% de entumecimiento perineal en mujeres y esta descrita la “vulva del ciclista” 6 casos extremos de mujeres jóvenes con hinchazón crónica del labio mayor tras pedalear 460 km a la semana. Es importante en mujeres aplicar los consejos para hombres y tener en cuenta que la pelvis en más amplia con mayor distancia entre tuberosidades isquiáticas lo que no lleva a buscar sillines específicos para mujeres.
No se trata de dejar la bici , sino de adoptar una serie de medidas preventivas, llevar a cabo un buen estudio biomecánico de nuestra posición encima de ella y como en la vida los excesos no son buenos, espaciar nuestras salidas largas en bici y ante el mas mínimo síntoma acudir a un Urólogo.
fvhrnkvkn
La noruega se lleva una merecida victoria después de sobrevivir a la carnicería de explosiones…
El triatleta catalán ofreció una exhibición de control, estrategia y potencia, consolidando su estatus como…
La federación presenta la última versión de su calendario con pequeñas modificaciones y se reserva…
Las principales triatletas del mundo se reúnen en la tradicional rueda de prensa previa al…
La noruega reúne todos los condicionantes para ser la dark horse del Campeoanto del Mundo…
Este domingo se celebra la Copa de Europa de Triatlón de Tenerife, una cita en…