El deportista no profesional tiene muy difícil la consecución de sus objetivos fundamentalmente por el difícil equilibrio que se establece entre entrenamiento, familia, descanso, trabajo, ocio, etc.” “ habitualmente muchos están rozando el abismo del sobreentrenamiento y piensan que su falta de rendimiento es por que entrenan poco, sin darle la importancia debida a la recuperación”.
Durante los últimos días he tenido la posibilidad de disfrutar e intentar exprimir un “Compex” disfrutándolo a decir verdad sacándole mucho partido como posteriormente expondré…
Básicamente y huyendo de lenguaje tecnificado, es la utilización de estímulos eléctricos para provocar la contracción involuntaria de un grupo muscular mediante la aplicación sobre la piel. Por ello deberemos utilizar dos electrodos, uno positivo o ROJO y otro negativo o NEGRO, consiguiendo que el estímulo eléctrico “vaya” de uno a otro polo, consiguiendo mediante la despolarización de la fibra muscular la contracción de la misma.
Cada persona reaccionará de un modo distinto al paso de corriente eléctrica ya que cada individuo presenta una fisiología diferente por lo que las intensidades deben ser individualizadas y no es correcto comparar en valores entre dos sujetos. Aquí no valen piques!!!
No es objetivo de este post hablar de amplitud de onda, frecuencia hertziana, intensidad, monofásica, bifásica, etc. así tranquilos que hoy no habrá mucha “brasa”.
Traducido a lenguaje comprensible, el punto motor será aquel “más sensible al estímulo eléctrico”. Será el punto donde con menor intensidad de corriente eléctrica, generemos mayor contracción muscular y por ende mayor reclutamiento de fibras”
Para buscarlo debemos colocar un electrodo NEGRO en el origen del músculo a explorar, en la zona por donde iría en nervio que lo gobierna y utilizando gel conductor con el otro electrodo, el ROJO, vamos explorando el músculo con la ayuda de un “Boli” que nos trasmite el estímulo. Donde objetivemos mayor contracción muscular será nuestro punto motor, que deberemos memorizar para poner siempre el electrodo ROJO en dicha posición.
Se puede observar como pasando muy suavemente el Boli, el músculo muestra mayor contracción en la zona más cercana al punto motor. Esto se obtiene sin modificar la intensidad de corriente.
Ahora, ¿Qué puedo hacer con mi electroestimulador?
Implica acortamiento muscular siendo la forma más indicada para:
Ahora bien el deportista puede optar por otra forma de entrenar usando una herramienta más en este caso la electroestimulación…
Eliges un programa de fuerza resistencia, utilizándolo en ESTÁTICO durante lo programado en el Compex o en tu electroestimulador. Tras la finalización del mismo sales a rodar en esta ocasión por ejemplo 12 kms a ritmo A2-A3. Este será un entreno exigente ya que iniciaremos nuestra carrera con el sistema cardiovascular intacto, pero con el músculo ya un poco tocado por la sesión de Fuerza Resistencia. Existen más ejemplos pero sirva este como aplicación practica.
Se trata de la combinación del estímulo eléctrico con el MOVIMIENTO VOLUNTARIO. Este tipo de ejercicio buscará la trasferencia al deporte que practiques pudiéndolo “complicar” todo lo que tú quieras. La ganancia de cualidades será mucho mayor y la activación muscular se verá mejorada ampliamente trabajando también la coordinación, propiocepción y otras cualidades.
También lo podemos complicar mediante el uso de plataformas inestables, bosu, etc.
Se trata en este caso del uso de la electroestimulación en estática pero con el músculo a trabajar en ESTIRAMIENTO. Herramienta muy útil para ganar elasticidad, aunque se debe realizar cuando ya tienes cierta base de trabajo con este tipo de estímulo. Se ha descrito que con el músculo en estiramiento, se tolera mayor intensidad, reclutando mayor número de fibras musculares y con gran activación y beneficio a nivel de la unión miotendinosa y el propio tendón. Según se recoge en bibliografía este tipo de trabajo es el que consigue mayor rentabilidad en el trabajo de la fuerza. Este tipo de trabajo es recomendable que sea guiado por alguna persona con experiencia ya que al actuar en estiramiento es posible generar molestias en los tendones que debemos reconocer y saber cuando no son “normales”.
Por otro lado este en tipo de trabajo se anulan parte de los reflejos protectores del músculo, el reflejo miotatico inverso, que es el mecanismo de protección que utiliza el músculo y los tendones del mismo mediado por la información nerviosa que hace activar al cerebro inhibiendo las neuronas motrices del asta anterior de la médula ordenando que ceda la contracción y que nosotros mediante la electroestimulación no dejamos!!!, por lo que tendremos un riesgo de producir roturas musculares si trabajamos con tensiones excesivas. En este tipo de ejercicios es necesario la progresividad e individualización en el uso del “Compex”.
Ya pero yo no quiero entrenar más…¡¡¡yo quiero recuperar!!! Es que llego a casa fundido del trabajo, salgo a entrenar y regreso mentalmente nuevo pero físicamente fundido y no puedo estar estirando ni dándome masajes todas las semanas…Esta historia es común y frecuente y al igual que existe una novedosa técnica de estiramiento y trabajo muscular profundo llamada YAMUNA BODY ROLLING que consigue ganancias en elasticidad muscular que se mantienen a pesar de no estirar muchos días, en este caso la electroestimulación puede ser tu gran aliada y es donde realmente personas como yo rentabilizamos el Compex con el uso personal e incluso familiar.
Podremos optar por programas de TENS siendo una estrategia antidolorosa muy recurrida por Rehabilitadores, Fisioterapeutas y todos los profesionales relacionados con los procesos recuperadores. Aquí en el uso de Compex como recuperador es donde tu pareja, hijos, familiares pueden beneficiarse de la compra ya que ¿por que no ponérselo a tu pareja para tratar una sobrecarga cervical con el programa descontracturante local? ¿Y para un dolor Menstrual?
Uno de mis vicios tras una larga jornada multidisciplinar es:
Tumbado cómodamente aplicas un programa Descontracturante y tras la finalización uno de Masaje Relajante…Combinación ideal!!!
En conclusión estamos ante una gran herramienta para la recuperación, versátil polivalente y que te permite trabajar cualidades deportivas sin salir del salón de tu casa…muy útil para todos aquellos justos de tiempo. Además su carácter transportable hace que pueda ser utilizado en cualquier lugar y situación, en la línea de salida mediante un programa de capilarización que te prepara para el evento, justa tras llegar a meta mediante un programa de restitución post ejercicio, durante un largo viaje, evitando piernas cansadas o acúmulos venosos muy molestos, etc.
Evidentemente os recomiendo su uso y aunque pueda parecer caro en un principio, puede haceros ahorras cuotas a gimnasios, masajes y sobre todo lesiones que os apartarían de vuestra practica.
Quedo como siempre abierto a vuestras opiniones y comentarios críticos y constructivos.
Es necesario a raíz de un comentario realizado en el Blog, completar esta entrada con las contraindicaciones de la electroestimulación. los cuadros que nos contraindican la electroestimulación son Fundamentalmente:
Fuente: http://cesarcanalesdoc.blogspot.com.es/2013/11/mas-ayudas-para-el-deportista.html
imágenes de www.muchomasdeporte.com, youtube.com y blogspot.com
De la Supertri de Jersey al Grand Prix y con figuras de la calidad de…
El 22 de marzo volverá la única prueba española de las UCI Gran Fondo World…
La empresa suiza prolonga un año más su acuerdo con la prueba barcelonesa y se…
El noruego confiesa cómo vivió el desenlace de un Campeonato del Mundo marcado por el…
Descubre las tabletas efervescentes de 226ERS con una alta dosis de sales minerales, pensadas para…
La ciudad se prepara para recibir a algunos de los mejores triatletas del mundo en…