Seis años después el artículo de Juanan Fernández tiene el mismo vigor y parece que la situación no ha cambiado demasiado….
Con el paso de las temporadas estamos viendo como lamentablemente hay una mala práctica que se está convirtiendo en habitual. Aún así, no deja de sorprenderme. Es el fenómeno de correr sin dorsal o con un dorsal falso. Mi nueva colaboración tratará de esta práctica, que se está poniendo de moda, pero de la que quizás no se conocen las consecuencias.
Hace unas semanas participé en la Bilbao Night Marathon,[recordamos que el artículo original data de 2014] corriendo la media maratón. Y sucedió algo que ha puesto de manifiesto los riesgos de correr sin dorsal: Cuatro de los ocho atendidos en el hospital tras la prueba deberán abonar la factura por no estar inscritos en la carrera bilbaína.
En el caso de la Bilbao Night Marathon (BNM) las asistencias médicas atendieron a 52 atletas, de los cuales 8 fueron trasladados al hospital y, afortunadamente, al poco tiempo fueron dados de alta. No obstante, la sorpresa llegó al conocer que de estos 8 corredores, 3 no tenían dorsal y 1 tenía un dorsal fotocopiado. Una situación que sorprende y que al mismo tiempo supone una práctica peligrosa, ya que ser atendido en un hospital sin dorsal (y sin estar asegurado por el evento) implica que el cliente debe asumir el coste de la factura.
La organización de un evento deportivo está obligada a contratar un seguro que cubre la RC del evento, así como un seguro de accidentes de los atletas inscritos, además de toda la cobertura de asistencia sanitaria necesaria para el evento, cuya planificación y gestión adecuada son fundamentales (ambulancias, personal sanitario, etc.). Aquí las leyes son claras y estrictas, puesto que los acontecimientos deportivos suponen situaciones previsibles de riesgos múltiples y de distinta complejidad que deben estar cubiertas por la organización de la prueba. Es erróneo pensar que cualquier persona está cubierta por la asistencia sanitaria pública, pues precisamente en este tipo de eventos, la ley expresamente establece que la atención médica será facturada y exigida, ya sea al seguro (corredores con dorsal) o al usuario (corredores sin dorsal). El objetivo de ello es mantener la disponibilidad de los recursos sanitarios y de salud habituales para la atención de la población, evitando en cualquier caso sobrecargas asistenciales innecesarias en el sistema sanitario.
Las ambulancias atienden a los atletas indistintamente de si llevan o no dorsal, pero una vez atendidas las asistencias, la factura de dichas asistencias será exigida al organizador de la prueba, que lo tramita a través de la compañía de seguros y, en el caso de los sin dorsal o con dorsal falso, al propio usuario (en el caso de la BNM los “sin dorsal” deberán hacer frente a la factura de los costes derivados de la asistencia que oscila entre los 700€ a los 1.000€).
Hay casos significativos, como el de un corredor francés que participó en la Behobia San Sebastián del 2013, y que tuvo que ser evacuado con ambulancia para que le operaran. Estuvo ingresado y tuvo que ser operado y “la broma” le costó más de 5.000€. El dorsal le salió caro…
Mi reflexión a todo esto es muy simple. Los eventos privados, bien sean deportivos, lúdicos, culturales o de cualquier otro sector, son eventos de los que responde un organizador que es el que para ello ha de cumplir unas normas y condiciones, y soportar una serie de costes. El organizador ofrece unos servicios y un PVP para poder disfrutarlos. Uno es libre de asistir a uno u otro espectáculo, pero el que decida asistir debe pagar. Lo que no es correcto es querer ver los toros gratis, querer ir a un concierto gratis, querer ir al cine gratis, querer cenar en un restaurante gratis, y en definitiva, querer disfrutar de una actividad sin aceptar las condiciones. Correr es gratis pero participar en un evento deportivo que tiene un precio, no. Es tan fácil como la oferta–demanda, se ofrece y cada uno decide si le interesa o no.










Hola
¿Es posible denunciar a una carrera que promete duchas, en su reglamento, pero que luego no las provee?
Si y no. Si corres con dorsal fotocopiado ok.
En cambio si corres sin dorsal tendrán que demostrar que corría la carrera o si pasaba por allí. Creo que la calle es publica, no?
El artículo gira en tono a una falacia para erguirse de razón, uso ejemplo A para justificar B. Si voy sin dorsal( estoy federado,poseo algún seguro o voy directamente al hospital tras un incidente) ,¿me cobrarán los gastos si no uso específicamente los servicios asistenciales de la carrera? Pues eso.
Claramente, está enfocado desde un punto de vista organizativo. Mi comentario como corredor, es que no llaméis a lo que organizáis carreras populares, porque de precios populares no tienen nada. Plantearos también ,la situación que vivimos , el constante augmentos de los precios de las “populares y si hubiera precios más asequibles habría poca gente sin dorsal.
buenas, acabo de leer el articulo, yo he de confersar que he corrido alguna carrera sin dorsal, aun que no soy muy aficionado y no he pasado de los 10km… esta claro que uno es libre de apuntarse o de no ir si cree que es un robo el precio de la inscripcion, personalmente creo que se ha llegado a un punto en que el negocio es el negocio y estaria bien “” si todo fuera privado… com tu dices el organizador paga seguro, ambulancias etc.. .pero esto no pasa en el 99% de los casos, ya que el mismo ayuntamiento cierra las calles gratis, pone policias gratis, vallas, etc.etc,.
me gustaria ver en las carreras un detalle del gasto del evento, luego un detalle de las inscripciones y que se viera claramente lo que se paga y lo que se gasta… esta muy bien decir que los organizadores pagan ciertas cosas en mi opinion mínimas en comparacion con el gasto real de la carrera ya que solo buscan un beneficio, que bajen los precios y la gente no hara ” trampas”, a parte que yo no conozco a nadie que haya pagado nunca una hospitalizacion de eses tipo, es como los rescates en montaña se tiene que tener la ficha de montaña para ir a la montaña pero si tienes un accidente te rescatan y a no se que seas catalan no pagas!
En septiembre en la carrera del Infierno…. En Begijar… A un compañero mío le dio un golpe de calor. Lo asistieron rápidamente y estuvo ingresado dos,semanas muy grave.
La sorpresa fue cuando le mandaron del hospital una factura de mas de 6000€….Y HABÍA PAGADO SU DORSAL COMO TODO EL MUNDO QUE CORRIÓ LA CARRERA..
La organización actuó rápidamente y movió cielo y tierra para hacerse cargo de los gastos, porque por lo visto el seguro contratado no cubría nada de eso.
Hola,
Estoy de acuerdo en que por participar en una prueba organizada con todos los servicios que ésta puede ofrecer, hay que pagar. Pero también estoy de acuerdo con aquellos que dicen que las carreras “populares”, de populares tienen muy poco. Tienen de populares que se realizan en un pueblo, que se cortan las calles de ese pueblo, que requieren de guardia urbana de ese pueblo, etc.
Yo estoy en un grupo organizador de dos carreras populares al año (si, populares sin “comillas”), y os puedo asegurar, que aunque dependa de la magnitud de la prueba, la inscripción se puede hacer muchiiiisimo mas barata que las carreras que vemos por ahí. Para nuestra carrera de 7km: Dorsal+camiseta técnica+chip+avituallamiento+lunch posterior+duchas+premios+sorteos=8 euros la inscripción, y no perdemos un céntimo.
Creo que hoy en día se organizan demasiadas carreras, y eso es porque se ha convertido en un negocio. Negocio para algunos pocos, porque hay casos que han suspendido carreras porque no había un mínimo de inscritos, y fines de semana que en un radio de 100km había organizadas mas de 20 carreras “populares”.
Algo hay que cambiar si se quiere tener un mínimo de gente en carreras y que todas cumplan con el reglamento.
¡A seguir corriendo!
La Bilbao Night Marathon, se debería de correr gratis por la mala organización que hay todos los años. Es vergonzoso.
Hace dos años un recorrido que se a mitad de carrera se unía la de la media con la de 10km y se montó una. En los primeros kms, amontonamiento de corredores en una calle de dos carriles por los que se hacía ida y vuelta. Había que hacer cambios de ritmo constantemente. Pensar que alguien cobra por “organizar” este evento es de risa.
Este año 2014, a la llegada a meta se amontonaban los corredores, al ir a las duchas, cientos de personas de mala leche porque no había duchas. Las personas que había de la organización no sabían nada. Imagínaros los corredores que habían venido desde lejos o las personas que contaban con ducharse y dar una vuelta por Bilbao. VERGONZOSO!!
Total que no han pedido disculpas, les he escrito varias veces al respeto y no son capaces ni de responder.
Por todo ellos, yo a partir de ahora no voy a volver a pagar por esa carrera.
Si que pagaré por el resto a las que he ido que están bien organizadas. De hecho es en la única carrera que me ha pasado esto y para colmo dos veces seguidas.
Es MENTIRA!!! No tuvieron que pagar!!!! Es posible que les mandaran la factura, lo mismo que cuando te rescatan en el monte (aunque no estés federado) y te mandan la factura pero, si no tienes un seguro que la pague, tú no la pagas.
No se si te lo has inventado o has oído campanas y no sabes donde. Lo que está claro es que, aprovechando, barres para casa.
Aunque no estuvieran inscritos, me cuesta creer que tuvieran que pagar. Si estaban federados les cubriría su licencia federativa, aunque no estuvieran inscritos.
El que escribe esta noticia sabe que el seguro de todas las carreras que conozco yo cubre daños a terceros por parte de los participantes pero en ningun caso atencion sanitario por asistencia a la carrera como no estes federado o tengas un seguro propio te toca pagar. Lo q pasa q la moyaria de las veces la seguridad social no pasa factura pero podria hacerlo
Hola
dices que pata ver un concierto ,cine,deporte etc hay que pagar.Usted lo dice desde una postura comoda,seguro que será uno de esos triathletas médicos o periodistas afortunados que pueden permitirse pagar 170€ por realizar un half ironman,pero mi pregunta es la siguiente :Que hacemos con los jóvenes que ponen sus ganas para realizar deporte?les crucifijamos por no querer pagar y les invitamos a irse de borrachera todas las noches?o ideamos algo para acoplar a los que desean realizar una practica sana a un precio razonable o gratis
Yo hasta el día de hoy he pagado la inscripción de todas las carreras en las que he participado. Algunas más económicas, otras un verdadero timo (San Silvestre Vallecana por ejemplo), pero cuando se organizan carreras todos los fines de semana, en ocasiones más de una el mismo día, cuando cada vez son más las empresas privadas ligadas a las organizacones, llegas a la conclusión de que algo de negocio tiene eso de montar una carrera. Que el autor defienda las bondades de pagar la cuota me merece el mayor de los respetos, pero que no tergiverse la realidad. Por muchos motivos, uno de ellos porque cada uno corre donde estima oportuno y si un día resulta que elige un itinerario que coincide en tiempo y forma con el de una “carrera popular” pues oye, es libre de hacerlo, y desde luego si tuviese que recibir asistencia médica no iba a estar condenado a pagarla. Recuerdo, que aún, y a pesar de todos los intentos por terminar con ella, la sanidad pública es universal y gratuita. Y como he leido por aquí, sin la colaboración de las Autoridades, léase vallado, cortes de calles, control del tráfico, ….., difícilmente se iba a organizar nada. Así que el que quiera correr pagando, como yo vengo haciendo desde que empecé en esto, que lo haga, que afortunadamente apuntarse a carreras es un acto voluntario,pero no criminalicemos a quien no pague la inscripción, máxime cuando en muchas ocasiones los servicios ofertados en el reglamento de la carrera no se cumplen ni de lejos.
lo que esta diciendo es que los evacuó la ambulancia del evento
Me parece que hay mucho listillo entre el personal, de momento decir que el Ayuntamiento, gratis, nada.
las ambulancias la organización, y en la mayoría de los eventos las vayas las ponen la gente (voluntarios) de la organización o de los clubs que organizan. Además los avituallamientos, esos pastelillos, agua, refrescos, o camiseta recordatorio etc. no cae de los árboles, y si piensas que lo dan las casas comerciales, colabora en alguna prueba de tu entorno y sabrás de que va el asunto. Eso sin contar las horas que se emplean por parte de los organizadores para la preparación del evento. La próxima vez que vayas sin inscribirte, en vez de pensar en el tiempo que vas a hacer piensa en la gente que hay atendiéndote.
Creo que una organización mala no justifica el que puedas participar en ella sin pagar.
Creo que no hace falta competir para realizar deporte. Dudo mucho que la alternativa a no competir en carreras sea irse de borrachera todas las noches. Además, los cubatas no es que salgan baratos…
No se si es posible pero sería intersante que leyéramos tod@s las normas. Ese texto que amenudo aceptamos sin leer y que a veces tiene una letra pequeña que exhime de ciertas responsabilidades. ¿no crees? Yo he visto auténticas sandeces!
Muy buen apunte y crítica constructiva. Falta a mi entender aquellas pruebas que con un precio popular agotan dorsales y, sabiéndolo, se suman a la carrera sin él. ¿qué piensas en ese caso Daniel? Gracias por compartir tu opinión!
Ups! creo que aquí tienes una falta total de documentación a la hora de hacer ciertas afirmaciones. Los Ayuntamientos, y especialmente con el tema de los recortes, no pueden hacerse cargo del salario de las horas extra de los funcionarios. Ese cargo lo cubre la organización en la mayoría de los casos.
Aún así gracias por compartir tu opinión Carles!
Para hacer una carrerita disfrazao con los niños no veo lógico desembolsar 38 euros ( 6000 y pico pelas de las de antes ). No estamos para muchos gastos.
Un año mas, correré para acabar el año en familia y hacer hambre para la cena de la suegra, no tengo miedo y no se preocupen por mi.
Por otra parte si más de la mitad va sin dorsal , la carrera es de esa gente y de su expontaneidad, no les parece. Es una vergüenza que no sea gratuita y que el Ayuntamiento no corra con todos los gastos.
Pues no es así. Si la carrera discurre x vias publicas, el Reglamento de Circulación es muy claro al respecto : las vías son de uso exclusivo para la carrera. O lo q es lo mismo, nadie sin dorsal puede estar en el tramo comprendido entre la apertura de carrera y su cierre
He intentado inscribirme para correr la San silvestre en Pamplona y no me dejan. Es día 29 de dicidembre por la mañana. He llamado a Irabia In ter sport, Zariquiegui, etc. nadie sasbe nada, la página de inscripciones no funciona.
Tengo dos opciones correr sin dorsal o no correr, ¿cual de las dos debo elegir? lo siento voy a escoger la primera, no se quejen de que haya personas sin dorsal si no dan facilidaddes para inscribirse
Muchas gracias
Por participar en un espectáculo taurino como el encierro no cobran nada, pero por hacer deporte hay que pagar y encima todo son normas y tabas para realizar la inscripción. Me parece denigrante la postura del Ayuntamiento de Pamplona pues parece que solo le interesa potenciar espectaculos taurinos y con abundante consumo de alcohol
Porque el alcohol lleva más impuestos jajaja
Yo lo que veo es que el que no quiere pagar un dorsal enseguida busca una excusa. Correr carreras no es obligatorio, si te parece caro, no te apuntes. A mi me molesta la gente que corre sin dorsal, me parece que está robando al que sí lo paga, lo que pasa que en este país encima de ladrón resulta gracioso.
Si hay carreras caras, baratas, buenas, malas, bonitas, feas… en unos años pasará el boom y sólo quedarán las mejores.
Me voy a inscribir el día 29 y no puedo, pues correré sin dorsal. Pues muy mal me parece, la san silvestre la organiza el beste iruña, y no tiene porque pagarte tu capricho de correr por el centro de pamplona con las calles cortadas a las siete de la tarde, otro año andas más rápido y coges dorsal, o vas a correr otra san silvestre que hay muchas por la cuenca. Queremos todos los derechos pero ninguna obligación. ¿Si no tienes dorsal para la maratón de Nueva York, corres sin dorsal? ¿Si te quedas sin entradas para el cine, entras sin pagar?
Que el ayuntamiento pueda poner algo de dinero, que no lo sé, para la carrera, no quiere decir que sea gratis, también pone dinero para otras muchas cosas que no lo son: baluarte, vuelta navarra, vuelta españa… Métete en una etapa de la vuelta españa, que el gobierno de navarra pone pasta…
Falta mucha educación en los corredores.
Que hay gente que quiere hacer negocio, muy fácil no vayas a esa carrera.
Respecto a los precios de las carreras: NO ME DEIS MAS CAMISETAS, POR FAVOR y bajadme 5€ el precio de la inscripción!!!
Podías haberte ido a trotar con la familia por el interior de la vuelta del castillo, así hacíais hambre y veíais la carrera. El ayuntamiento sí paga el mantenimiento de este espacio.
“Por otra parte si más de la mitad va sin dorsal , la carrera es de esa gente y de su expontaneidad” ¿estás de coña, no? Podemos quedar 500 personas para ir a robar a algún hiper, como seremos más o menos la mitad, pues estará bien, será nuestro hiper, muy espontaneo.
Estoy de acuerdo contigo en que dado el carácter popular de las san silvestre quizá el ayuntamiento podría correr con los gastos y organización, yo encantado. Pero que no lo haga no me parece una vergüenza.
Lo pasamos genial . Nos vemos de nuevo si dios quiere en un años mas on menos.
El diario dijo que corrian unos centenares sin dorsal … como cuenten así todo…
Saludos.
No robamos en el hiper.
Tengo 50 años y llevo corriendo carreras desde los 19. Al principio todas o la mayoria de ellas eran gratuitas para dar color a las fiestas de los pueblos. Los premios o regalos eran abundantes y majos.
Esto fue todo bien hasta hace aproximadamente unos 15 años que fue cuando alguien empezo a darse cuenta que esto de correr se podia convertir en un negocio.
Des de ese momento decidi dejar de pagar. Cuando pegan el petardazo alla que voy corriendo y saliendo de primera fila.
Nunca nadie me ha tirado fuera de la carrera y salvo pocas veces siempre he entrado por meta.
Me niego rotundamente a hacer pagos como los de la TRAYWALKER , y otras aberraciones similarses que han aprovechado el boom del corredor para avsallar a la gente con dinero. No te puedes gastar 20 o 30 euros cada semana en una carrera es una burrada. El gasto que tienen los organizadores es minimo la mayoria de elementos los facilita el ayuntamiento que es el primer interesado en hacer actividades enla ciudad.
Creo que hasta hay foros especializados en el tema de Yo no pago por correr.
A mi modo de ver se esta haciendo un verdadero negocio con las carreras running y sobre todo con los triatlones de larga distancia que pertenecen a las franquicias que todos conocemos. La muestra de que debe ser muy rentable es que la oferta no para de crecer y crecer por eso es fundamental saber elegir y apostar por quien ofrezca un buen producto a un precio razonable.
No defiendo en absoluto correr sin dorsal porque ademas es una practica que deja mal sabor de boca pero una organizacion de una carrera nunca deberia perder de vista que las carreras las hacen los corredores con su esfuerzo , le montan el circo al organizador y encima pagan. Ese esfuerzo del corredor deberia ser tenido mas en cuenta por ayuntamientos, esponsors, etc y que no repercutiera tanto en el bolsillo del atleta.
Tu lo que eres es un jeta, 52 años tengo yo y como dices antes eran todas gratis. Qué cobran y no quieres pagar? No vayas.
Cerca de mi casa hay un restaurante que me gusta bastante, 50€ el menú, como lo veo caro no voy, lo que no haré es ir e irme sin pagar.
Si no quieres pagar corre por otro sitio, si corres en la carrera nos estás robando a los que pagamos. Te estás aprovechando de un servicio que hemos pagado los demás.
Si quieres jugar al padel también te cuelas en las pistas que han pagado otro?
Yo tengo un amigo que siempre corre sin dorsal porque no puede permitirse pagar las costosas inscripciones, quizás si las inscripciones fuesen más baratas, o el ayuntamiento cobrara menos por los permisos a las carreras, todos saldríamos ganando y personas como mi amigo podrían pagar la inscripción.
Majete, no sé si sabes que precisamente la TRAILWALKER de la que hablas es una de las carreras solidarias, donde se da parte del dinero a los pobres, ojalá todas hicieran eso.
Prueba a organizar una carrera y verás cuánto “negocio” hay detrás de ellas. Solamente en estructuras para 20.000 personas se va a un número de 6 cifras.
Donde esta el misterio ?
Donde esta el perjuicio de correr sin dorsal ?
En el supuesto de que haya un gasto hospitalario el que corre sin dorsal paga su factura,no ?
Entonces cual es el problema ?
[…] si els passa res, aquests pirates han de pagar les assistències, com va passar a un corredor francès a la Behobia el 2013, que va haver de ser operat i la broma li va costar 5.000€. Però sense que calgui arribar a […]
Los comentarios están cerrados.