El término osteocondrosis engloba a todos aquellosprocesos patológicos que afectan a los huesos jóvenes en sus centros de osificación y crecimientoy tienen como causa común los trastornosvasculares que originan finalmente necrosis ósea.
El término “aséptico” implica que las necrosis noson de origen infeccioso.Normalmente, las necrosis afectan a un solo huesode forma unilateral, y aparecen frecuentementeen edad de crecimiento, especialmente en puntossometidos a estrés.
Son relativamente frecuentes en deportistas, y seasocian a microtraumatismos repetidos.La necrosis puede afectar prácticamente a la totalidadde los huesos del pie y suele venir descrita condiversos nombres que inducen a errorfrecuentemente:necrosis asépticas, epifisitis, apofisitis,osteocondritis, osteocondrosis y osteonecrosis.
Las causas de la necrosis ósea son muy variadas,algunas de ellas conocidas y otras no. Entre las causas conocidas, tenemos alteracionesvasculares como trombosis y diabetes, traumatismos, hiperlipidemia, gota, tratamientos con corticoidesy radioterapia. En el caso del pie, la mayor partede las veces no se atribuye una causa en concreto.
El astrágalo es unode los huesos peor irrigados de la extremidad inferior, por lo que no son de extrañar fenómenosnecróticos a dicho nivel. El aporte sanguíneo vieneen primer lugar de la arteria pedia y de la arteriatibial posterior, y en segundo lugar de ramasde la arteria peronea y de pequeños vasosperiósticos. Lesiones en alguna de estas arteriaspueden causar osteonecrosis parcial o total delastrágalo. La mayor parte de las lesiones totalestienen un origen postraumático.
Las distintas localizaciones de necrosis descritaspara el astrágalo son en la cresta de la tróclea, enla cabeza astragalina, en la base del astrágalo yen el tubérculo posterior.
Radiográficamente, las osteocondritis de la trócleapresentan imágenes de geodas que siempredeberán ser confirmadas con tomografías o contomografía axial computerizada, siendo tambiénútil la artroscopia tanto con fines diagnósticoscomo terapéuticos. El tratamiento consistirá enuna revascularización a dicho nivel con perforacionesde fuera hacia dentro si se conserva la superficie cartilaginosa y si el fragmento se encuentradesprendido con perforaciones a la altura del lecho de éste.
Ortopodológicamente el podólogo podrá contribuir a la mejora de esta patología mediante la confección de soportes plantares que tendrán como objetivo estabilizar la articulación tibio-peronea-astragalina, controlar las inestabilidades crónicas de tobillo y sus posibles entorsis.
Carles Toboso Gregori. Podólogo de Podobio. Núm. col: 1450
Además de las plantillas (que ya llevo) sabeis que podría mejorar esta lesión? Me dijeron magnetoterapia, inyecciones de plasma, etc…
Me han operado dos veces y aunque hago deporte hay días en que tengo muchas molestias.
Gracias.
Hola Iván,
Al ser una afectación grave del cartílago por falta de vascularización este no tiene capacidad de cicatrización.
No esta probada la efectividad de las infiltraciones con plasma rico en plaquetas para recuperar este tipo te tejidos así que no confiaría mucho en ello, el tema de tratamientos fisioterapeuticos siempre puede aliviar los síntomas peró esto te lo debería explicar de manera mas detallada un rehabilitador.
Si te parece me centraré un poco más en temas podológicos, yo quando me dispongo a hacer una plantilla para este tipo de pies mi principal objetivo es la estabilidad de la articulación subastragalina, mantener esta articulación lo mas neutra, eso quiere decir lo más bien alineada con la articulación del tobillo y por consiguiente con la pierna. Esa es la base para que el astrágalo sufra menos tensiones.
En el mensaje pone que ya llevas plantillas, así que espero que te sean de utilidad y que vayas mejor con ellas, de no ser así siempre puedes visitarnos para como mínimo valorar la situación ya que tampoco se que tipo de pie tienes ni las complicaciones asociadas a este.
Es un tema complicado y quizás me falta un poco mas de información para poder ser mas explícito.
Un saludo