Foto: Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada
1 – Romper el hielo, con seguridad
En líneas generales, la zona de montaña donde entrenemos estará más lejos de casa que la zona de ciudad habitual. Así que tomar pequeñas precauciones no estará de más:
“Es importante entrenar por lugares que no nos sean desconocidos o ir acompañado de alguien que conozca la zona. También hay que llevar siempre el móvil encima, además de llevar agua y una barrita por lo que pueda pasar. Por último, calzar zapatillas cómodas con buen agarre”.
Precisamente, el calzado es un elemento diferente respecto el asfalto que debemos cuidar. Nuestras zapatillas deben tener buena estabilidad, amortiguación y agarre. Hoy día, el repertorio de modelos que ofrecen las marcas es muy amplio.
Y respecto a la ropa, más allá de las prendas habituales, siempre es interesante llevar encima un paraviento o impermeable. El tiempo en la montaña es muy cambiante y nunca sabemos cuando nos puede jugar una mala pasada.
Ritmo de crucero, controlado
De hecho, los desniveles forman parte del juego de la montaña, donde podemos aprovechar las bajadas para incrementar la velocidad y las subidas para apretar los dientes a ritmo más suave. Y en llano, ahí sí podemos llevar un ritmo crucero (aunque controlado) con una zancada más corta de lo habitual: “Los pasos cortos nos permiten encontrar con más facilidad puntos de apoyo más estables para llevar un ritmo constante. Mientras corremos tenemos que mirar al suelo pero también al frente. Y si queremos disfrutar de las vistas que nos rodean, mejor nos paramos”.
Entrenamiento complementario
Y más allá de acumular kilómetros rodeados de naturaleza, también podemos preparar nuestro cuerpo en el gimnasio (o en casa si tenemos el material necesario). Un trabajo de fuerza complementario muy necesario y que, a la postre, el cuerpo agradece. En este caso, Susi Sarrión recomienda realizar ejercicios sin utilizar más peso que el de nuestro propio cuerpo, para evitar sobrecargas y lesiones: “Sentadillas, tijeras, saltos, multisaltos, ejercicios de abdominales y lumbares para fortalecer el CORE, etc. También podemos hacer uso de escaleras, bancos, arena…”.
Los cuádriceps, isquiotibiales, glúteos, lumbares y abdominales, sóleos, tibiales y aductores son los músculos que Sarrión recomienda tratar con atención.
Subir un peldaño el nivel
Si tenemos cierta experiencia en la montaña y queremos incrementar nuestro nivel, podemos centrar nuestra atención en mejorar nuestro rendimiento en subidas y en incrementar nuestra resistencia. Respecto al primer punto, se trata de trabajar la fuerza-potencia: “Al subir, recomiendo bracear con coordinación, mantener una cadencia regular en la zancada, dar pasitos cortos siempre debajo de nuestro cuerpo (no delante) e inclinar el cuerpo ligeramente hacia delante”.
Y, respecto al segundo punto, para ganar resistencia debemos incluir en nuestro entrenamiento métodos de trabajo continuos y fraccionados. “Los primeros se realizan a ritmo suave pero sin descanso. En cambio, los fraccionados se realizan a un ritmo un poco más elevado realizando descansos incompletos para recuperarnos un poco de la intensidad que hemos realizado en ciertos puntos (como subir una cuesta)”.
La estadounidense llega a Marbella con el objetivo de renovar su corona y con ella…
Los flamantes campeones mundiales Ironman pueden sellar este fin de semana un doblete que se…
El sábado 10 de mayo de 2026, Xilxes volverá a transformarse en el epicentro del…
Esta cita llega envuelta en una situación insólita: una auténtica oleada de renuncias entre los…
El alemán esquiva los contratiempos de algunos de sus compañeros y aterriza en tierras españolas…
El sudafricano es la nueva víctima de los contratiempos típicos previos a la cita mundialista…