A través de los casos de Ironman 70.3. de Barcelona y Atlantic City analizamos los valores naturales del Aumento Porcentual de Tiempo (APT) según los GGEE y te aconsejamos cómo mantenerte motivado.
¿Has empezado a notar que te cuesta mejorar o quizás hasta igualar tus tiempos de temporadas pasadas? ¿Te resulta un poco más difícil mantener la motivación con respecto a años atrás? Pues tranquilo, que no estás solo.
Se trata de un proceso natural que le ocurre a todos los deportistas y que vamos a ver cómo podemos gestionar. Para ello, lo primero que necesitamos saber es qué nivel de pérdida de nivel competitivo puede considerarse normal, para poder establecer si nosotros estamos dentro de esos valores. Y para averiguar esos “valores de normalidad” hemos comparado los tiempos medios de los 20 primeros clasificados en todos y cada uno de los grupos de edad, tanto en categoría masculina como femenina, en dos Ironman 70.3: Barcelona y Atlantic City. A continuación, mostramos los resultados[1]:
Tanto la prueba barcelonesa como la neojerseíta se han solido disputar a finales de verano – inicios de otoño y tal y como veremos muestran un patrón similar, pero con unos matices que se hacen mucho más notorios en la carrera estadounidense.
En ese contexto, los números de los GGEE que disputaron el evento de la Ciudad Condal radiografían la dinámica general: cuanto más añudo sea el cuerpo, mayor necesidad de minutos para cruzar la meta. Especialmente, a partir de dos barreras de edad.
Como se puede apreciar, en el Ironman 70.3 de Barcelona los tiempos medios descienden al pasar de los grupos de edad más jóvenes a los siguientes mientras que a partir del M 30-34 los tiempos van aumentando progresivamente con el paso a un grupo de edad superior. Los saltos más importantes son al llegar el GE M 55-59, el M 70-74 y sobre todo el grupo M 65-69, donde el aumento de la media de tiempos es de nada menos que un 20,33%.
En cambio, la prueba norteamericana nos aporta una visión de cómo la participación variable de los triatletas origina pequeñas variaciones en la corriente principal.
De este modo, en Ironman 70.3 de Atlantic City la tendencia es parecida a la de Barcelona, con una ligera disminución en los GE más jóvenes y ligero aumento progresivo posterior hasta llegar al grupo M 65-69, a partir del cual los aumentos de tiempo son mucho más llamativos.
Estos datos nos permiten hacer un cálculo de la media del Aumento Porcentual de Tiempo (APT) al pasar de un grupo de edad al superior en categoría masculina y apreciar que la franja de M 65-69 es en la que se registra una variación mucho más crítica.
Teniendo en cuenta que la comparación se ha hecho con los 20 primeros calificados en cada grupo de edad en ambas pruebas y que por lo tanto estamos hablando de atletas populares del más alto nivel, te sugerimos que utilices estos números como referencia para valorar las posibles disminuciones de rendimiento que puedas experimentar conforme vayas pasando años en el triatlón.
Si te mantienes dentro de estos márgenes, ¡enhorabuena!, y si no, sigue leyendo y verás que en realidad la importancia de marcas, porcentajes, datos etc. es sólo la que tú mismo le quieras dar.
Vamos ahora con los grupos de edad femeninos. Unos GGEE que se adhieren a la tónica general, pero que muestran contrastes entre ambas pruebas interesantes, a la par que serigrafian una estabilidad general en su aumento del tiempo de la que carecen los hombres.
La sintonía entre hombres y mujeres define el análisis de los GGEE en el Ironman 70.3. Barcelona. No obstante, se puede apreciar un pequeño matiz que a continuación desarrollaremos.
De esta forma, la tendencia es parecida a la de los grupos de edad masculinos: aumentos muy discretos entre los grupos de edad más jóvenes y que empiezan a ser más importantes conforme aumenta la edad de las triatletas. Si acaso, se puede decir que las cifras son algo mayores que en los GGEE masculinos, como norma general.
Concordancia que se repite en Atlantic City entre mujeres y hombres configurando una especie de llamativa acordeón según los GGEE.
En la categoría femenina de Atlantic City vemos que las diferencias de tiempo entre los grupos de edad aumentan de forma menos notoria que en los ejemplos anteriores (sobre todo en los GE de mayor edad), aunque la diferencia no es tan grande como para que los datos puedan ser considerados una anomalía. La tendencia general es la misma: variaciones pequeñas entre los GE más jóvenes y más significativas conforme aumenta la edad.
De nuevo, si los aumentos de tus tiempos se mantienen dentro de estos márgenes, te felicitamos porque tu rendimiento es parecido al de las mejores triatletas populares del mundo.
Y si no se mantienen, te invitamos a pensar: ¿qué me motiva para hacer triatlón?
La motivación en los triatletas se puede dividir a grandes rasgos en dos grupos: atletas de motivación externa o interna.
Cada deportista es un mundo y tiene sus propios motivos para practicar deporte, siendo todos ellos igualmente respetables; pero si podemos sacar alguna conclusión de los datos analizados en este artículo, sería que antes o después todos empezaremos a experimentar una bajada del rendimiento deportivo y que, por lo tanto, es aconsejable:
[1] Datos recopilados de https://www.coachcox.co.uk/
Antonio benito retoma los entrenamientos tras una molestia en el tibial posterior y rompe su…
La cara más visible de Challenge Family en Europa ha sido reconocido por su labor…
Las inscripciones cierran este domingo 19 de octubre para una segunda edición que reunirá a…
Las generaciones del futuro abren fuego en Australia con tres eventos en los que la…
Con su figura y sus números la noruega ha desempolvado registros que llevaban intactos en…
Dos platas y un bronce agrandan el botín de la selección española en las últimas…