Nos preguntamos si el salto de calidad del triatleta popular es tal como para que un Grupo de Edad pueda luchar de tú a tú con los PRO’s o es una percepción engañosa.
Recientemente están llamando la atención las actuaciones de algunos triatletas no profesionales en pruebas IRONMAN, marcando cronos que en otros tiempos les habrían permitido ganar carreras en categoría PRO.
LOS CASOS DE HAMBURGO Y FRANKFURT CON STOCKMAN COMO REFERENTE
Sin ir más lejos, en este mismo año 2024 sorprendió en el IRONMAN de Hamburgo las marcas de los 3 primeros triatletas de Grupos de Edad, por debajo de las 8 horas. Con esos tiempos, habrían ganado ese mismo IRONMAN en las ediciones de 2017 (8:00:36) y 2019 (8:11:26).
La última aparición estelar de un Grupo de Edad en carreras con categoría PRO la ha protagonizado el alemán Michiel Stockman, completando el IRONMAN de Frankfurt en 8:05:02, un tiempo propio de la categoría PRO que le habría permitido vencer en Frankfurt en la edición de 2010, conquistada por Andreas Raelert en 8:05:15.
Si bien hemos podido averiguar que Michiel Stockman es un ex-ciclista profesional, lo que en parte explica su impresionante rendimiento, cabe preguntarse cuáles son las razones por las que triatletas de este altísimo nivel militan en la división de grupos de edad y no en la de triatletas PRO, por lo que hemos confrontado datos de varias pruebas IRONMAN en busca de datos que puedan confirmar alguna tendencia.
LA HEMEROTECA: GGEE VS IRONMAN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Hemos buscado datos del ganador PRO y el ganador GGEE en 28 pruebas Ironman, distribuidas de la siguiente forma:
- 4 pruebas del Campeonato del Mundo en Hawaii (2023, 2022, 2019 y 2012)
- 2 pruebas de Europa (Frankfurt ‘24, ’22, ’12 y Lanzarote ’24, ’23 y ’12)
- 2 pruebas de América del Norte (Lake Placid ’24, ’23 y ’12 y Texas ’24, ’23 y ’12)
- 2 pruebas de Asia/Pacífico (Australia ’24, ’23 y ’12 y N. Zelanda ’24, ’23 y ’12)
- 1 prueba de América del Sur (Brasil ’24, ’23 y ’12) (no hay datos suficientes de más pruebas con categoría PRO en esta zona)
- 1 prueba de África (Sudáfrica ’24, ’23 y ’12) (no hay datos suficientes de más pruebas con categoría PRO en esta zona)
LA LUPA DE DATOS
En cada prueba se analizaron los siguientes datos:
- Ganador PRO y su tiempo en meta
- Ganador GGEE, su tiempo en meta, nº de PROs a los que gana, su posición en la general y cálculo del porcentaje de tiempo que pierde con respecto al ganador PRO (cuanto más bajo sea ese porcentaje, menos diferencia hay).[1]
Y estos son los resultados obtenidos:
CAMPEONATO DEL MUNDO IRONMAN EN KONA
ZONA EUROPA
ZONA AMÉRICA DEL NORTE
ZONA SUDAMÉRICA
ZONA ASIA – PACÍFICO SUR
ZONA ÁFRICA
CONCLUSIONES: SOMOS MÁS RÁPIDOS, PERO LOS PRO’S TODAVÍA MÁS
Y las conclusiones más evidentes que pensamos que se pueden extraer de los datos anteriores son las siguientes:
- No se aprecia en casi ninguno de los Ironman estudiados una tendencia a que la diferencia entre el ganador y el primer GGEE se vaya haciendo más pequeña en cada edición. De hecho, se da más bien lo contrario: en el ironman de Frankfurt de 2024 -que es el que ha dado lugar a este artículo- la diferencia entre el tiempo del ganador y el del primer GGEE es de un 8,42%, mientras que en la edición de 2012 (ganada por Clemente Alonso) la diferencia fue menor, sólo un 5,31%.
- Hay un caso particular: Brasil 2024, con una diferencia de tiempos entre ganador PRO y ganador GGEE de sólo un 2,09% y en el que el primer GE quedó en segundo lugar de la general. Ello se explica en parte porque de los apenas 9 profesionales inscritos, sólo 4 finalizaron la prueba, con 2 DNS y 3 DNF. En las demás ediciones de esta misma prueba los porcentajes y medias son similares a los de cualquier otra prueba Ironman.
- En el Campeonato del Mundo en Kona se aprecia que el primer clasificado en GGEE aparece bastante más retrasado en la clasificación que en las demás pruebas Ironman. En Kona el promedio del puesto del primer GE es el 28, mientras que en las demás pruebas Ironman en conjunto, el puesto medio es el 12. Probablemente esto se deba a que en Kona participa año tras año lo mejor de lo mejor, mientras que la participación PRO en otras pruebas es muy variable.
- También en Hawaii observamos que la cantidad de PROs a los que ganaron los primeros GGEE es considerablemente mayor que en las demás pruebas Ironman. El promedio en Kona es de 14, mientras que en el conjunto de las demás pruebas es de sólo 7 PROs superados por el primer GE. La razón parece ser que a Kona acuden muchos más profesionales que a las demás pruebas.
- El grupo de edad más representado entre los participantes que ganaron la clasificación de los triatletas no PROs es el de M30-34, con 9 ganadores, siendo el de M25-29 el segundo, con 7 ganadores. Los GGEE M35-39 y M40-44 aportan 5 ganadores cada uno de ellos. Estos datos parecen indicar que la máxima capacidad para eventos de larga distancia se alcanza a una edad relativamente alta, tras una considerable cantidad de años de entrenamiento.
¿NOS HACEMOS PRO’S O NO?
Hemos visto que en muchas carreras las diferencias entre los ganadores de la categoría PRO y GGEE no es grande y en ocasiones los atletas GGEE marcan cronos que les permitirían competir con garantías de éxito en la categoría PRO. Entonces, ¿qué motivos puede tener un triatleta con un nivel tan alto para no querer participar en la categoría PRO?
MOTIVOS PARA NO HACERSE PROFESIONAL
- No tener que pasar por el procedimiento a través del cual se accede a una licencia PRO, que incluye conseguir en primer lugar que tu federación nacional te otorgue una licencia de atleta élite o profesional. Dicho proceso varía en cada país y no es siempre sencillo de completar, habiéndose dado casos de triatletas que han solicitado licencias PRO de sus federaciones y éstas se lo han denegado. En la mayor parte de países es necesario haber participado en los campeonatos nacionales obteniendo ciertos resultados. Todo esto complica el proceso y especialmente para las personas que no se dedican a tiempo completo al triatlón y que tienen otras obligaciones laborales y/o personales que atender.
- Poder acceder con mayor facilidad a los slots para participar en los campeonatos del mundo. Como hemos podido deducir de los datos analizados, es más sencillo obtener una buena clasificación en un grupo de edad que en categoría élite, por lo que, si el único objetivo es clasificarse para poder participar en Hawaii o el mundial de 70.3, esto se consigue más fácilmente dentro de un grupo de edad.
- Motivos familiares o personales de diversa índole que le impiden dedicarse a tiempo completo al deporte.
MOTIVOS PARA SÍ HACERSE PROFESIONAL
- Se puede acceder a los premios en metálico de las competiciones, lo que es esencial para los triatletas que viven exclusivamente de su actividad deportiva.
- Una vez pagada la licencia PRO (1.250€ para la franquicia IRONMAN) se puede participar en todas las competiciones que se quieran dentro de la temporada. Esto es mucho más barato que inscribirse en las competiciones como grupo de edad, cuyas inscripciones varían entre pruebas, pero que son siempre bastante costosas. Por ejemplo, la inscripción para el Ironman de Frankfurt para 2025 es de 728€.
- Las condiciones de carrera son, en principio, mejores para los participantes en categoría PRO, ya que salen en primer lugar, evitando así posibles tropiezos con triatletas de grupos de edad en el sector de natación y minimizándolos en los sectores de bicicleta y carrera a pie, aunque esto depende también del diseño de cada circuito.
[1] Preferimos medir el porcentaje de diferencia de tiempos a la simple resta de tiempos entre uno y otro, puesto que cada circuito Ironman es diferente y por lo tanto no se pueden comparar los tiempos en términos absolutos.