imagen de 20minutos.es
La defensa de Heras se aferró a la sentencia del Tribunal Supremo en 2012 en la que señalaba que la sanción por dos años por el positivo de EPO en la Vuelta a España de 2005 no se ajustaba a la legalidad porque se cometieron varias irregularidades en la práctica de los análisis.
A este fallo del Supremo se aferró la defensa de Roberto Heras que pidió una indemnización ya que, según el ciclista, lo sucedido en 2005 le apartó del mundo profesional.
Así el Estado deberá compensar al ex-ciclista con la nada despreciable cifra de 720000€ por la ausencia de ofertas de los grandes equipos ciclistas.
Recordemos que tras el escándalo en el que se vio envuelto Roberto Heras siguió participando en pruebas populares como la Titan Desert que venció en varias ocasiones.
La polémica está servida….
Dos platas y un bronce agrandan el botín de la selección española en las últimas…
Strava ha demandado a Garmin por la supuesta infracción de varias patentes relacionadas con funciones…
La longeva triatleta estadounidense no soló terminó la prueba sino que ganó su recién estrenado…
La noruega se lleva una merecida victoria después de sobrevivir a la carnicería de explosiones…
El triatleta catalán ofreció una exhibición de control, estrategia y potencia, consolidando su estatus como…
La federación presenta la última versión de su calendario con pequeñas modificaciones y se reserva…
Ver comentarios
Heras ha sabido poner la ley a su favor y sacar tajada. Caso aparte es el que la Organización de pruebas "populares" permita la participación de ciclistas profesionales y más con la sombra del dopaje tras sus espaldas. De esto último tan solo es culpable el organizador, que lo permite e incluso sale beneficiado de dicha presencia (que hablen de mí aunque sea mal...). Saludos. Rodrigo.