En plena era dorada del running, las cifras no engañan: carreras populares que agotan dorsales en horas, grupos de entrenamiento que llenan parques y avenidas, y miles de corredores y corredoras enganchados a los retos que cada fin de semana propone el calendario. Pero entre tanta euforia, hay una pregunta que flota en el ambiente: ¿hasta qué punto se nos ha ido de las manos?
Durante una charla distendida con Carles Nebot, responsable de ROADRUNNINGReview, abordamos algunas cuestiones que afectan de lleno a quienes corremos por afición, por superación o por rutina.
El auge del running… y de su industria
Sí, el running está de moda. Pero no es una ola reciente. Según Carles, el crecimiento sostenido viene de años atrás, aunque la pandemia actuó como catalizador. Hoy, eventos como la Marató de Barcelona o la Behobia-San Sebastián alcanzan cifras históricas, y el fenómeno se amplifica con la irrupción de creadores de contenido que documentan su camino hacia una media maratón o narran su primer 10K.
¿Es esto positivo? Para Nebot, sin duda: “Están acercando el running a otros públicos que antes no se sentían interpelados, y de paso generan contenido fresco que incluso a nosotros, que llevamos años en esto, nos inspira”.
¿300 euros por unas zapatillas?
Uno de los temas centrales de la conversación fue el precio de las zapatillas. Modelos con placa de carbono que superan los 250 €, ediciones limitadas, lanzamientos exclusivos… ¿Estamos normalizando lo inasumible?
“El mercado marca los precios, pero también la demanda. Mientras haya gente dispuesta a pagarlo, el precio seguirá subiendo. La cuestión es: ¿necesitas ese modelo o estás cayendo en la trampa del hype?”, reflexiona.
Y lanza una idea clave: antes de invertir 300 €, invierte en entrenamiento, constancia o asesoramiento. “Hay modelos de gama media actuales que superan en calidad a las zapatillas tope de gama de hace 10 años. Solo hay que saber buscar.”
El valor de la honestidad
Otra gran conclusión de la charla fue la importancia de la transparencia en un sector tan expuesto al marketing. “Una zapatilla que a mí me funciona puede ser un desastre para ti. Por eso en ROADRUNNINGReview probamos cada modelo durante muchos kilómetros y con diferentes perfiles de corredores”, explica Carles.
Y cuando algo no va bien, lo dicen. “Nos ha pasado con modelos que se han roto tras pocos usos. Lo comunicamos a la marca y también lo publicamos. No se trata de criticar por criticar, sino de ser honestos con quien nos lee o nos ve”.
¿Y ahora qué?
Con el running asentado como fenómeno social, el reto está en mantener la esencia: correr por placer, por salud, por comunidad. Y que el material acompañe, no condicione. Como resume Nebot: “Las marcas deben seguir innovando, pero sin perder de vista que no todo el mundo necesita carbono, ni todos los días son día de récord”.









