Nuevo artículo de nuestra psicóloga Raquel del Aguila en el que vamos a reflexionar sobre salud y nos planteamos si es normal sufrir o padecer dolor en nuestro día a día como deportistas. Una lectura imprescindible.
¿Qué es la PsicoNeuroInmunología (PNI)?
PNI es una manera de entender la salud como un TODO, en armonía física y emocional. Nuestro cuerpo es un engranaje que funciona interactuando continuamente con el exterior y entre sus distintos sistemas: sistema nervioso, digestivo, inmune, endocrino y conjuntivo. Somos máquinas prácticamente perfectas pero, cualquier desajuste generará cambios en los distintos sistemas, acción-reacción. Por eso, a través del conocimiento de la fisiología humana y cómo interactúa con nuestras emociones, alimentación y estilo de vida, podemos prevenir y abordar distintos malestares, por la parte que nos toca, todo aquello que puede afectar a nuestra vida deportiva: lesiones, problemas gastrointestinales, mejora del rendimiento, etc.
¿Lo que nos sucede es normal?
A veces creemos que lo que nos sucede es “normal” porque hemos convivido con ello “toda la vida”, pero no, no lo es. No es normal cursar continuamente tendinitis o roturas musculares por mucho que entrenemos, ni estar continuamente fatigad@s. No es normal que nuestras reglas sean muy dolorosas y abundantes y nos impidan entrenar o competir. No es normal estar estreñido, ni ir continuamente mal al baño, ni tener urgencia cuando estamos corriendo. No es normal que continuamente tengamos rojeces en la piel o manchas o nos pique. No es normal que tengamos un carácter irritable cuando pasan dos o tres horas sin comer, ni que necesitemos comer cada este breve tiempo, ni que nos den pajarones, ni que nuestras emociones sean una montaña rusa. No es normal que cada dos por tres cojamos un resfriado. No es normal…
Puede que te sientas identificad@ con algo de lo que cuento y te estés preguntando si estás tan saludable como creías y si te gustaría mejorar algo.
¿Qué podemos hacer?
Preguntémonos qué sucede, dónde está el origen, para poder mejorar nuestro rendimiento, pero sobretodo nuestra calidad de vida desde las causas. Esto implicará tomar decisiones, hacer frente a las limitaciones, tabús, creencias y anclas emocionales que van sujetos a nuestras acciones y están manteniendo el problema.
Buscar un estilo de vida coherente con nuestra especie es una de las claves de la solución. El deporte, sobretodo el de competición o cuando buscamos rendimiento, como el triatlón, muchas veces trasciende lo que sería un ejercicio físico saludable, alguna vez lo hemos hablado. Por ello, deberemos buscar aquellas soluciones que más nos acerquen a este estilo de vida-salud y adaptarlas a nuestras necesidades deportivas o incluso a veces adaptar nuestra actividad deportiva a nuestras necesidades….
En fin, cambiar algunos hábitos, trabajar nuestro YO y quizás añadir algo de suplementación, pueden ser los pilares que te ayuden a mejorar tu salud y rendimiento deportivo. Y quien sabe, quizás empieces a disfrutar todavía más el triatlón.
El sudafricano es la nueva víctima de los contratiempos típicos previos a la cita mundialista…
Aaron Royle representó a Australia en dos Juegos Olímpicos, Rio 2016 y Tokio 2020, un…
Tristes motivos personales fuerzan a la alemana a tomar la drástica decisión a menos de…
La mejor de las noticias personales provoca la baja del estadounidense en tierras españoles y…
Este programa permitirá a los deportistas de entre 17 y 23 años inscribirse en pruebas…
Éxito rotundo de la Triarmada en tierras chilenas donde Guerrero y Cantero pelearon por la…