El grupo de Carlos Prieto, con el Capitán Gómez Noya y Pablo Dapena a la cabeza, sigue su preparación en tierras gallegas.
La imagen, capturada por Javi Theilaker, es la última publicación en redes sociales de nuestro admirado Pablo Dapena, en ella comparte encuadre, y entrenamiento con “El Capitán” Gómez Noya, el internacional Jorge González, Iago Lorenzo y en el centro de la imagen el director de orquesta, el entrenador Carlos Prieto. Pero más allá de la imagen, ¿Qué tiene la ciudad para ser cuna de tan grandes triatletas?
Pontevedra, ciudad de triatletas
(Alberto Soler) El pulpo a feira y la Estrella Galicia no son la pócima mágica de estos triatletas, aunque pueda ayudar, sino unas instalaciones adecuadas y un entorno que pudiera haber sido creado en exclusiva para la formación de triatletas. Si visitas la ciudad y quieres emular a los grandes del triatlón español te damos unas rutas para que entrenes como un pro:
– Complejo deportivo Rías do Sur: Situado entre Pontevedra y Marín, cuenta con una piscina de 50 metros donde los triatletas realizan sus entrenamientos en el agua. No importa que la competición se realice en aguas abiertas, los Gómez Noya o Saleta Castro hacen metros y más metros en la piscina mejorando la técnica y metiendo volumen.
– El Centro Galego de Tecnificación Deportiva (CGTD): Es la alternativa cuando no hay tiempo para ir Rias do Sur. La piscina es de 25 metros y pueden coincidir los atletas élite con las promesas del deporte más jóvenes internos en el centro.
– Pontillón do Castro: Ahí podemos encontrar el Centro Deportivo de Pontillón do Castro donde entrenan piragüistas y también triatletas. Un embalse perfectamente señalizado para que los triatletas naden con seguridad en ‘aguas abiertas’ distancias más largas. No tenemos que olvidar el mar donde, venciendo al frío, hacer unos metros en alguna de las playas de la zona.
Olvídate de un rodaje suave si te encuentras en Pontevedra. Vayas donde vayas tendrás un recorrido en el que sufrirán las piernas.
– Pontevedra-Marín-Cangas-Moaña-Pontevedra: Ruta exigente que en la primera parte de su recorrido y que se convierte en muy exigente si se realiza la subida al lago de Castiñeiras desde San Xulian en Marín donde se alcanzan los 523 metros con pendientes que en sus rampas más duras rozan el 20%. Sin la subida estamos hablando de algo más de 60km.
– Pontevedra – Pontillon do Castro – Parque natural a Barosa – Pontevedra: Algo menos de 50 kilómetros. Subiendo de forma casi continua hasta llegar al Pontillón do Castro y luego bajada al Parque Natural a Barosa.
– Pontevedra – Combarro – Sansenxo – O Grove: Es la más suave de las rutas. Llena de toboganes pero sin subidas duras continuadas, y en donde podemos acumular 60 km. Se puede endurecer, y mucho, esta ruta con la subida al puerto de A Escusa, de primera categoría cuando se ha subido en la Vuelta a España. lo que añadiría a la ruta cerca de 15 km.
– Isla de las esculturas: Un auténtico ‘polideportivo’ al aire libre frente al Centro de tecnificación deportiva de Pontevedra. Ideal para hacer rodajes o series ‘fuera de la pista’ y no estarás solo. Allí conviven deportistas populares con los más profesionales y premiados trialetas.
– Centro de tecnificación deportiva: De nuevo volvemos al centro para las series más duras para las piernas y la cabeza sobre el tartán con las zapatillas de clavos.
(Facebook de Javier Gómez Noya)