Determinación de la velocidad crítica de nado para el establecimiento de ritmos de entrenamiento en triatlón
El establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica es una práctica habitual en triatlón, pero los procedimientos disponibles para ello no siempre son fáciles de llevar a la práctica (coste elevado de los equipamientos y materiales, métodos invasivos, duración excesiva de los protocolos, etc.).
Los trabajos de Dekerle et col. (2006), Fernandes y Vilas-Boas (1998), Ginn (1993), Maglischo (2009), Pelayo y col. (2008), Toussaint (1998) y Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) sobre la determinación de la velocidad crítica de nado (Vcrit) como criterio de referencia para acotar las zonas de entrenamiento, han supuesto un avance importantísimo en la facilitación del proceso.
La Vcrit se define como la mayor velocidad de nado (Vn) que puede ser sostenida por un largo periodo de tiempo sin producir extenuación (Wakayoshi y col., 1992) y expresa la relación entre el tiempo y la distancia (ecuación de regresión lineal) en varias pruebas de natación de un mismo estilo. La pendiente de la línea de regresión define el cambio esperado en el tiempo para cada cambio en la distancia; es decir, representa el número de metros recorridos durante cada segundo de nado. (Maglischo, 2009). Conocida la Vcrit, se pueden determinar las velocidades para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en las distintas zonas de intensidad, aplicando un índice de corrección sobre el valor de la Vcrit.
No obstante, deben considerarse también las características de los triatletas para ajustar adecuadamente las velocidades de nado en cada zona de entrenamiento, teniendo en cuenta la edad y el sexo, con sus correspondientes índices de corrección.
Introducción
Los procedimientos utilizados con el fin de establecer las velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica, suelen basarse en la determinación de la relación existente entre el consumo de oxígeno (VO2), la concentración sanguínea de lactato ([La]), la frecuencia cardíaca (FC) y la Vn. No obstante, a pesar de la precisión que proporcionan dichos procedimientos, presentan ciertos inconvenientes, como el elevado coste de los equipamientos y materiales, el requerimiento de métodos invasivos que desaconsejan su empleo en los más jóvenes, o la duración excesiva de los protocolos cuando se aplican con grupos numerosos de triatletas.
Para evitar estos inconvenientes, se han utilizado diversos test que permiten establecer las velocidades de nado alcanzadas en tiempos o distancias determinados. Algunos de estos test se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Test para el establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica.
Sin embargo, con T400 puede ocurrir que dos triatletas con el mismo resultado tengan distintos potenciales aeróbicos (que podrían reflejarse en diferentes resultados en T1500), de modo que el estrés fisiológico al nadar distancias más largas puede ser también distinto en cada caso (Dekerle y col., 2010).
Los resultados de T10, T30, T60, T2000 y T3000 pueden proporcionar información muy subjetiva para determinar las intensidades de entrenamiento de triatletas jóvenes y con poca experiencia. Estos protocolos requieren el mantenimiento de una Vn estable durante el desarrollo del test, además de una capacidad psicológica y fisiológica compatible con las exigencias de la prueba (Zacca y Castro 2009). Dado que los triatletas con estos perfiles carecen de una base suficientemente sólida de entrenamiento en natación para realizar dichos test con ajustes mínimos en la Vn, la determinación de ésta por medio de la Vcrit parece ser un procedimiento más adecuado (Dekerle et col., 2006; Ginn- 1993; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2008; Toussaint, 2002; Wakayoshi y col., 1992). El empleo de la Vcrit se justifica también por el bajo coste del test, la facilidad de aplicación en poblaciones diversas y la posibilidad de registrarse incluso durante las competiciones (Vilas-Boas y Lamares, 1997).
Test de Velocidad Crítica de nado
El procedimiento para determinar la Vcritse desarrolló a partir de concepto de potencia crítica (Wcrit) propuesto por Monod y Scherrer (1965), que expresa la relación entre la potencia producida y el tiempo hasta el agotamiento. La asíntota de esta relación es equivalente a la pendiente de la recta de regresión, en relación con el trabajo y el tiempo hasta el agotamiento (tlim). Teóricamente, la Wcrit representa la mayor potencia que podría ser sostenida sin fatiga, y cuya energía se obtiene preferiblemente del metabolismo aeróbico, por lo que es sugerida como un buen índice de rendimiento en esfuerzos de larga duración (Vandewalle y col., 1997).
Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) adaptaron el concepto de Wcrit a la natación, desarrollando varios protocolos para la determinación de la Vcrit, consistentes en nadar de dos a cuatro distancias a máxima velocidad.
Protocolo de dos distancias
Cuando se emplean dos distancias, estas han de ser muy diferentes y conviene que estén comprendidas dentro del rango que va desde 200 a 2000 m (Pelayo y col., 2000), recomendándose las distancias de 200 y 800 m (Fernandes y Vilas-Boas, 1998). Dichas distancias parecen las más adecuadas para determinar la Vcritde los triatletas que compiten en distancia sprint y olímpica.
Si las dos distancias del test se nadan en la misma sesión, es imprescindible un descanso suficientemente amplio entre ambas pruebas, recomendándose como mínimo de 30 y 60 minutos (Ginn, 1993; Maglischo, 2009).
Con el protocolo de dos distancias se puede recurrir al método abreviado para calcular la Vcrit. Para ello, la distancia y el tiempo de la prueba más corta se restan de los de la prueba más larga. El resultado de restar las distancias se divide luego por el resultado de restar los tiempos, y el cociente de esta división determina el valor de la Vcrit (Ginn, 1993):
Figura 1: Fórmula simplificada para el cálculo de la Vcrit (Ginn, 1993).
Protocolo de tres o más distancias
Con el fin de reducir el error de estimación que se puede producir por el uso de sólo dos distancias para la determinación de la Vcrit, se han propuesto protocolos de tres o más distancias. En estos casos se recomienda distribuir las pruebas en varios días, de tal modo que para el protocolo de tres distancias se naden dos de ellas el primer día y la tercera el segundo día. Si se utilizan cuatro distancias, es conveniente realizar dos el primer día, la tercera el segundo día y la cuarta el tercer día (Maglischo, 2009).
Ajustes de la Vn de la para el entrenamiento
El valor de la Vcritdeterminado por medio de los protocolos descritos puede ser superior al de las velocidades en umbral de lactato (VUL) y en máximo estado estable de lactato (VMLSS), especialmente cuando las distancias seleccionadas son inferiores a 400 m., debido a su menor componente aeróbico (Billat, 2002; Costa y col., 2009; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2000; Dekerle y col, 2002). Puesto que suelen ser estas velocidades (VUL y VMLSS) las que se toman como referencia para el establecimiento de zonas de entrenamiento, es preciso realizar algunos ajustes en los valores de la Vcrit para adecuarlos a la Vnque se correspondería con ellas.
Maglischo (2009) sugiere que el ajuste de la Vn para el entrenamiento debe hacerse incrementando el tiempo obtenido por el valor de la Vcriten 2 o 3 segundos para cada 100 metros, con el fin de entrenar en lo que él denomina la zona de umbral anaeróbico individual.
En esta línea, Pelayo y col. (2000) y Dekerle y col. (2002), proponen la aplicación de índices de corrección que van del 1,4% al 3,2% para compensar la sobreestimación de dicha Vcrit.
Ginn (1993) indica que la Vcrit tiene cierta correspondencia con las marcas realizadas en algunas distancias de competición, de manera que representa el 80-85% de la V100 y el 90-95% de la V400. Basándose en la determinación de la Vcrit por medio de los protocolos de dos y tres distancias, Ginn establece cinco zonas de entrenamiento relacionadas también con la velocidad de 400 m, indicando en este caso que pueden darse grandes diferencias individuales.
En la tabla 2 se muestra la clasificación de Ginn, relacionada con la propuesta de zonas de entrenamiento de la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEN (Navarro y Oca, 2011).
Tabla 2. Establecimiento de zonas de entrenamiento por medio de la determinación de la Vcrit.
Aplicación informática para el cálculo de la Velocidad Crítica de nado (enlace aplicación)
La aplicación presenta un procedimiento para establecer las zonas de entrenamiento aeróbico, basado en la determinación de la Vcrit, ajustada para cada zona de intensidad, en función de la categoría de edad y el sexo de los triatletas (figura 2).
El archivo contiene tres apartados:
- Presentación (figura 3):
- Describe el papel que desempeña la Vcrit como procedimiento para establecer velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica.
Figura 2: Aplicación informática para el cálculo de la Vcrit en triatlón.
Figura 3: Apartado de presentación.
- Información (figuras 4 y 5):
- Muestra la forma de localizar la ficha de introducción de datos de los distintos triatletas.
- Indica el modo y lugar para introducir los datos necesarios para el cálculo de la Vcrit (nombre del triatleta, fecha de realización del test y tiempos registrados en cada distancia).
- Describe los procedimientos para seleccionar las distancias de nado, el sexo y la categoría de edad de los triatletas.
- Muestra cómo se presentan los tiempos calculados para cada una de las zonas de entrenamiento, y las observaciones sobre los resultados del cálculo de la Vcrit, según el test elegido.
- Señala la forma de archivar los resultados de cada test.
Figura 4: Apartado de información (1ª parte).
- Zonas de entrenamiento (figura 6):
- Permite introducir los datos mencionados en el apartado anterior, para calcular la Vcrit y determinar los tiempos para el entrenamiento en las distintas zonas.
Figura 5: Apartado de información (2ª parte).
Figura 6: Apartado de zonas de entrenamiento.
Bibliografía
Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica. Barcelona. Paidotribo.
Costa, A; Silva, A; Louro, H; Reis, V; Garrido, N; Marques, M; Marinho, A. (2009). Can the curriculum be used to estimate critical velocity in young competitive swimmers? J. Sports Med., 8, 17-23.
Dekerle, J; Pelayo, P; Sidney, M; Brickley, G. (2006). Challenges of using critical swimming velocity. From scientists to coaches. In: Vilas–Boas, JP; Alves, F; Marques, A. (Eds). Biomechanics and medicine in swimming X: proceedings of the Xth Internacional Syposium on Biomechanics and medicine in swimming; Port J. Sports Sci., 6:296-299.
Dekerle, J; Sidney, M; Hespel, JM; Pelayo, P. (2002). Validity and Realiability of Critical Speed, Critical Stroke Rate and Anaerobic Capacity in Relation to Front Crawl Swimming Performances. Int J. Sports Med., 23:93-98.
Dekerle, J; Brickley, G; Alberty, M; Pelayo, P. (2010). Characterising the slope of the distance–time relationship in swimming. J. Sci. Med. Sport, May,13(3):365-70.
Fernandez, R; Vilas-Boas, J.P. (1999). Critical velocity as a criterion for estimating aerobic training pace in juvenile swimmers. In:Biomechanics and Medicine in Swimming VIII. Eds: Keskinen,K; Komi, P; Hollander, A. Jyvaskyla: Gummerus Printing. 233-244.
Ginn, E. (1993). Critical speed and training intensities for swimming. Australian Sports Commission.
Madsen, O. (1982). Anaerobic training not so fast, there. Swim Tech, 19(3):13-18.
Maglischo, E. (2009). Natación. Técnica, Entrenamiento y competición. Paidotribo. Barcelona.
Matsunami, M; Taguchi, A; Taimura, M; Suga, M; Taba, S. (1999). Relationship among different performance test to estimate maximal aerobic swimming speed. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(5), Supplement abstract 376.
Monod, H; Scherrer, J. (1965). The work capacity of synergic muscle groups. Ergonomics. 8:329-338.
Navarro, F; Oca, A. (2011). Entrenamiento físico de natación. Colección Natación de Alto Rendimiento, 4. Cultiva Libros. Madrid.
Olbrecht, J; Madsen, O; Mader, A; Liesen, H; Hollmann, W. (1985). Relationship between swimming velocity and lactic concentration during continuous and intermittent training exercises. Int J. Sports Med., 6(2):74-7.
Pelayo, P; Dekerle, J; Delaporte, B; Gosse, N; Sidney, M. (2000). Critical speed and critical stroke rate could be useful physiological and technical criteria for coaches to monitor endurance performance in competitive swimmers. In: Abstract book of the XVIII International Symposium of biomechanics in Sports, Hong-Kong, 26-30.
Sousa, M; Vilas-Boas, J.P; Fernandes, R.J. (2012). Is the Critical Velocity Test a Good Tool For Aerobic Assessment of Children Swimmers? The Open Sports Science Journal, 5: 125-129
Touretski, G. (1994). The preparation of Olympic freestyler Alexander Popov, 50-100 meter freestyle gold medalist. En World Clinic Series, vol. 25, 209-219. Fort Lauderdale. American Swimming Coaches Asotiation.
Toussaint, H.M; Wakayoshi, K; Hollander, A; Ogita, F. (1998). Simulated front crawl swimming performance related to critical speed and critical power. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30: 144-151.
Vandewalle, H; Vautier, JF; Kachouri, M; Lechevalier, JM; Monod, H. (1997). Work-exhaustion time relationships and the critical power concept. J. Sports. Med. Phys Fitness, 37: 89–102
Vilas-Boas, J; Lamares, JP. (1997). Velocidade Crítica: Critério para a Avaliação do Nadador e para a Definição de Objetivos. In: XX Congresso Técnico Científico da Associação Portuguesa dos Técnicos de Natação.
Wakayoshi, K; Ilkuta, K; Yoshida, T; Udo, M; Moritani, T; Mutoh, Y; Miyashita, M. (1992a). Determination and validity of critical velocity as an index of swimming performance in the competitive swimmer. Eur. J. Appl. Physiol., 64:153-157.
Wakayoshi, K; Yoshida, T; Uso, M; Kasai, T; Moritani, Y; Mutoh, Y; Miyashita, M. (1992b). A simple method for determining critical speed as swimming fatigue threshold in competitive swimming. Int. J. Sports Med., 13(5):367-371.
Wakayoshi, K; Yoshida, T; Ikuta, Y; Mutoh, Y; Miyashita, M. (1993). Adaptations to six months of aerobic swim training: changes in velocity, stroke rate, stroke length and blood lactate. Int J. Sports Med., 14:368-72
Zacca, R; Castro, F. (2009). Comparison between different models to determine the critical speed in young swimmers. Brazilian J. Exerc. Physiol., 8(2):52–60.
Zarzeczny, R; Kuberki, M; Deska, A; Zarzeczna, D; RydzZ, K. (2013). The evaluation of critical swimming speed in 12-year-old boys. Human Movement, 14(1): 35-40.
Enlace aplicación @Antonio_Oca
imagen portada slideswimmingpro.blogspot.com

















