La campeona del mundo Ironman habla sobre la incidencia del trabajo de las PRO’s en el auge del triatlón femenino amateur y da los primeros detalles de su preparación final para el Mundial de Kona.

Semana de Mundial masculino e inicio de la cuenta atrás del femenino para el que solo queda un mes para que Laura Philipp defienda la corona que conquistó en Niza en 2024 y la alemana ha ‘celebrado’ el inicio de esa cuenta atrás reapareciendo públicamente tras concentrarse en altitud en St. Moritz después de vencer en Challenge Roth a principios de julio.

OPTIMISTA DE CARA A UN MUNDIAL FORJADO ENTRE ROTH Y ST. MORITZ


Mi forma física es muy buena y en St. Möritz hemos intentado dar otro paso adelante hacia Hawái” son las palabras de Philipp después de ‘bajar’ del famoso valle helvético donde ha realizado un trabajo – los stages en altitud – que considera “imprescindible” en los deportes de resistencia. “Si quieres estar entre los primeros, no hay otra opción en el deporte profesional de alto rendimiento”. Una preparación de más de un mes que llegó después de firmar en Challenge Roth su tercer triunfo del curso tras los de Ironman 70.3 Kraichgau e Ironman Hamburgo.

Roth fue un buen recordatorio de que no soy una máquina, sino un ser humano”

Sin embargo, más de dos meses después de alzarse con la gloria en casa, la teutona ha reconocido que aquella no fue perfecta “Había soñado con un día aún mejor, siempre quieres ir más rápido, más alto, más lejos. Pero quizás también fue un buen recordatorio de que no soy una máquina, sino un ser humano, y que tienen que darse muchas cosas para que realmente puedas, digamos, conseguir un nuevo récord o cosas similares”.

Una situación oculta para el resto en el que mucho tuvo que ver su salud: “tuve uno o dos interrogantes en la cabeza, y uno de ellos era la salud”. Según confiesa, llegó a forzar hasta cierto punto su participación dada la magnitud del evento de la ‘Casa del Triatlón’: “es la cita más grande de Alemania y, por supuesto, siempre es un paso importante en la preparación para Hawái, pero no quería arriesgar nada”.

ROTH COMO BANCO DE PRUEBAS

Pese a ello, confirma que fue una jornada productiva en lo material en clave Mundial pues probó un nuevo cambio de marchas, diferentes ajustes mecánicos, el casco y todavía trabajaba en el traje definitivo para Kona: “Cuando pruebas algo nuevo, las cosas salen mal, pero eso también es bueno porque pude probarlo de forma calculada en una situación real. Y eso nos dio una variabilidad táctica muy alta que necesitaremos en Hawái”.

TODOS LOS DETALLES CUENTAN EN KONA

Una isla (Maui) en la que ya se encuentra o está apunto de volar y la que por primera vez portará el dorsal número uno. Un privilegiado reservado para las elegidas que califica como “emocionante” y señala la ventaja logística que le puede suponer en la T1: “será muy fácil encontrar mi bicicleta, estará justo en primera fila”. Antes, anuncia le espera discutir la táctica, la configuración final y afrontar el bloque final de entrenamiento conformado por sesiones largas que le ayudarán a “visualizar y preparar la mente” para los retos que le esperan allí.

“EL CRECIMIENTO DEL TRIATLÓN FEMENINO AMATEUR ME DEMUESTRA QUE VALE LA PENA COMPARTIR MI EXPERIENCIA Y HABLAR DE TEMAS ESPECÍFICOS DE MUJERES”


Más allá del futuro inmediato y sus resultados pasados, Laura Philipp ha aprovechado su altavoz para resaltar la importancia del crecimiento de la participación femenina observada en primera persona en los últimos eventos en los que ha participado: “Es genial ver que cada vez más mujeres, y sí, especialmente chicas jóvenes”.

Un auge que tilda de “nada sencillo” al conseguirlo en deporte que tal y como indica está mayormente dominado por los hombres y que actúa como recompensa a la labor comunicativa y de divulgación que tanto ella como otras realizan día a día a través de las redes sociales y medios:

“COMO MUJEER NO TIENES QUE SER MASCULINA PARA SER BUENA EN EL TRIATLÓN”

Este apogeo me demuestra que también vale la pena, por así decirlo, compartir la propia vida cotidiana, la experiencia, también hablar, por ejemplo, de algo como el ciclo menstrual, temas realmente específicos de las mujeres o ahora, por ejemplo, sacar a relucir las joyas, para demostrar realmente que puede que este sea un deporte en el que todavía predominan los hombres, pero puede ser igual de femenino y, como mujer, no tienes que ser masculina para ser buena en este deporte, sino que puedes aportar tus puntos fuertes como mujer y, sí, seguir rindiendo de forma increíble a pesar de ello”.