El técnico noruego desvela los entresijos y claves de los números nutricionales y de gasto energético de Blummenfelt e Iden.
Olav Aleksandr Bu y su método noruego rompieron el pasado lustro con los todos esquemas establecidos en el mundo del triatlón sobre nutrición y gasto energético. Ahora, el que fuera entrenador de Kristian Blummenfelt y Gustav Iden ha decidido revelar todas las claves que deja el estudio que durante año ha realizado a ambos triatletas en una entrevista con Tim Heming para la revista Triathlete.
Según relata, el punto de partida para ello fue preguntarse cuáles son los límites máximos del rendimiento humano y posteriormente comprender dos aspectos clave. Por un lado, que estos siempre están marcados por la mezcla de calorías y oxígeno con la que obtienes la energía. Por el otro, que el cuerpo humano necesita un desencadenante para el crecimiento.
La energía como concepto es esencial para Bu y parte de los avances llegan gracias a entenderlo como un activo clave. De este modo, Bu explica que entiende las calorías como una unidad de energía fundamental para el rendimiento que se resume en su leit motiv “no hay velocidad sin potencia, y no hay potencia sin calorías“.
Con esa base, el equipo de Bu incorporó sensores de temperatura corporales para medir el calor producido durante el ejercicio y así estimar el gasto energético. “Sabía que superaban los 2,5 veces la tasa metabólica en reposo. Necesitaba cuantificarlo, para poder dar un paso más allá”.7
Algo que hizo mediante un estudio de tres años (enero 2020 – diciembre 2022) de todos los datos de entrenamiento, al que sumaron dos de los stage camp en altitud (29/10/2021 – 8/11/2021 y 26/01/2022-08/02/2022). Para estos últimos utilizaron un método conocido como agua doblemente etiquetada (DLW) para medir las tasas de eliminación de isótopos en muestras de orina cronometradas, el estándar de oro para medir el gasto de energía.
Los resultados le dieron a Bu el espaldarazo que necesitaba. La producción de Blummenfelt osciló entre 7.019 y 8.506 calorías/día, superando con creces el límite aqrquetípico de 5.000 calorías/día (o 2,5 veces la tasa metabólica basal de 2.000 calorías/día). Cifras que se contraponen a la inferior ingesta calórica diaria del ‘Toro’ (de 4,899 a 6,360 calorías). Unos números que según cuenta también replicó en estándares similares Iden.
La correcta absorción del cuerpo de las calorías que consume el cuerpo, así como el rol crucial del microbioma intestinal en el procesamiento adecuado de dichos alimentos es uno de los puntos primordiales que arroja Bu. Tanto que para el técnico cualquier deportista que cuente con un microbioma eficiente le supone una ventaja competitiva.
El otro es la desmitificación de la cultura del vatio por kilo y las restricciones calóricas para los deportistas de resistencia, e incluso las califica como perjudiciales, Para Bu la clave no está en limitar las calorías, sino en encontrar un equilibrio que permita al cuerpo adaptarse y desarrollarse. Y lo ejemplifica: “Si comenzamos a comer más hoy, un mejor rendimiento llevará tiempo, y podría ser que primero comencemos a subir de peso antes de que el cuerpo comience a adaptarse y comprender que hay un superávit calórico, y comience a usar más“.
En clave dietética, el éxito pasa por la combinación de alimentos que contengan “fibra y nutrientes que se procesan lo menos posible pero que tienen una densidad calórica muy alta, y donde se dé una buena absorción que favorezca la adaptación a largo plazo del cuerpo“.
En ese aspecto el pensamiento de Bu se centra en el desarrollo de la tecnología aplicada a la nutrición.
Según su criterio, urge la creación de una herramienta más completa y precisa que ayudase a medir la ingesta calórica, por ende mejorar el rendimiento individual y que al mismo tiempo fuese sencilla de utilizar y al alcance de los bolsillos de todos los deportistas profesionales. “Necesitamos mejores herramientas para que la nutrición entienda: ¿Estoy recibiendo lo suficiente?” y argumenta “No es que haya una falta de aplicaciones de seguimiento de calorías, pero necesitamos más precisión con un umbral mucho más bajo para ayudar a asegurarnos de que tenemos un buen equilibrio”. En su mente dicho sueño se visualiza como un medidor de energía y masa de los alimentos con el que los atletas “no tuvieran que pensar”.
El triatleta español anuncia que no competirá en el T100 Triathlon de Dubái tras reaparecer…
La española despide el año en lo más alto y reafirmando su posición entre las…
La prueba cerrará el calendario competitivo de la Federación Española de Triatlón con una start…
La española parte como una de las grandes favoritas a la victoria en tierras chinas…
La catalana ha hecho pública su decisión después del dictamen de las pruebas médicas a…
Un año que promete emoción, competitividad y escenarios espectaculares en los cinco continentes.