Apenas un par de días después de lograr la tercera plaza masculina para París en lo que fue el cierre de la clasificación olímpica, entrevistamos en exclusiva al seleccionador español Iñaki Arenal.
Una charla en la que junto a él repasamos los entresijos del ciclo olímpicos, ponemos especial atención a lo vivido en las Series Mundiales Cagliari, analizamos las opciones en París y nos desvela cuándo y cómo va a producirse la gran decisión.
Iñaki, imaginamos que, tras una situación comprometida, felicidad extrema tras la gesta de Cagliari…
Las carreras se acaban en la línea de meta y los procesos de clasificación acaban también el último día. Aunque parezca mentira, después de dos años de clasificación y manteniendo un estatus durante prácticamente los dos años, las cosas se pueden complicar al final debido a los diferentes rendimientos de los diferentes deportistas (propios y ajenos) y los puntos son los puntos. Lo más importante es que llegábamos al final con opciones de tener a todos los representantes que podíamos tener y al final lo hemos conseguido.
¿Qué charla o qué hablaste con ellos antes de las Series Mundiales de Cagliari?
No hubo charla. Todos sabían lo que tenían que hacer. Sabíamos todos la situación que teníamos, y sabían que tenían que estar a tope. Todo el mundo iba a colaborar. No solamente Alberto González, Sergio Baxter o David Castro que eran los que estaban en esa situación de tercera plaza, sino también Roberto Sánchez y Antonio Serrat. Con él fue precisamente con quien más hablé de todo y de ciertas situaciones de carrera.
Nosotros teníamos más tensión en la parte final, en la carrera a pie, que es donde se definen los puestos. E intentamos pincharles y animarlos para conseguir el objetivo deseado, o por lo menos, intentarlo. Al final se consiguió y es estupendo para todos.
La Triarmada ha tenido que unirse para lograr la tercera plaza aun desconociendo qué hombres van a acompañar a Serrat. ¿Conseguirlo y hacerlo mediante esta unión ha supuesto una doble alegría?
No es una situación de la última carrera. Es una situación de todo el periodo de clasificación. Tenemos una de las clasificaciones más duras para los JJOO de cualquier deporte. Son dos años de competir, de competir bastante, y de hacerlo por todo el mundo. Al final es una dinámica que ha llevado el equipo desde que hemos empezado esta clasificación y lo único es que se ha presentado una situación difícil justo al final.
Habíamos tomado la decisión de cómo afrontar este final de clasificación olímpica con las pruebas a competir. Al final, muchas veces no nos damos cuenta que más allá de ser deportistas de élite son seres humanos y hay veces que lo que no se puede hacer es exprimir más de lo que se puede hacer. Decidimos que las pruebas importantes eran Yokohama y Cagliari. Al final, es como todo, si la pelotita entra hemos acertado y si la pelotita no hubiera entrado pues no habríamos acertado.
Calidad humana y compromiso plasmados en un Alberto González que ha rehuido del protagonismo exclusivo del logro y lo ha hecho extensible al resto. ¿De qué forma valoras esa actitud? Y ¿Cómo vivisteis desde dentro la carrera de Cagliari?
En esto puedo destacar a todos. Desde David Castro bromeando antes de salir, sabiendo que tenía sus problemas para poder competir a al resto a los que pinchábamos para que intentarán adelantar a uno u otro. Además, en Madrid también estaban Samuel o Enrique Quesada haciendo cálculos. A los que también hay que agradecer su trabajo ya que nos permitió tomar decisiones en directo y trasladárselas a los triatletas.
Desde a un Alberto González que iba delante, a Antonio Serrat que con una clasificación olímpica segura hizo un punto más para poder en el sprint pasar a Márk Dévay, o tanto Roberto como Baxter para sobrepasar a Gábor Faldum. Cada puesto valía un montón y, al final, la suma de todos consiguió que tengamos la opción de repartir las plazas de los JJOO a tres de ellos.
Cecilia Santamaría hablaba de la tensión que se palpa en las Series Mundiales. ¿Cómo gestionan y ayudáis a gestionar la presión de esos momentos a los más jóvenes?
Realmente consiste en llevar una vida normal los días antes de una prueba e intentar no acrecentar los problemas porque, al final, a lo único que te lleva es a aumentar esa tensión que se vive en la competición de élite.
En el caso de Cagliari, una ciudad que es cercana a la nuestra, llegamos justo para el Briefing, ver circuitos, hacer las familiarizaciones, entrenar un poquito y a competir.
Una tensión mayor en Cagliari…
No todas las competiciones son iguales. Esta cerraba un ciclo y se notaba en el ambiente. No solo nosotros sino otros países también se la jugaban como las mujeres de Gran Bretaña o los franceses. Los húngaros tenían a cuatro (triatletas) en el TOP30 y parecía seguro que iban a tener tres plazas. Al final, se la hemos arrebatado nosotros y yo creo que no se lo esperaban.
Esa es la tensión que crece quizá en la última prueba de una clasificación olímpica. Pero cabe recordar que son 12 puntuaciones, que son más de 20 competiciones para tener esas 12 puntuaciones a lo largo de los dos últimos años, pero parece que se soluciona todo el último día.
“Creo que los húngaros no se esperaban que les arrebatáramos la plaza”.
Bendito problema decidir ahora quién va a los Juegos Olímpicos…
En España siempre hemos tenido la máxima participación en hombres en los JJOO. Es una situación normal para nosotros la elección de tres deportistas. Creo que los que están van a hacerlo muy bien y vamos a estar en la pelea. Otro dato importante es que España junto con Francia y Alemania son los únicos países que vamos a tener tres participantes masculinos en París.
En mujeres por el cambio de los relevos mixtos bajó a dos por la situación deportiva de nuestras chicas que espero que cambien para el futuro.
“Espero que la situación deportiva de nuestras chicas cambie para el futuro”.
¿Cuándo se va anunciar qué nombres acompañan a Antonio Serrat y presuponemos Miriam Casillas?
No sé cuándo la voy a dar porque hay una serie de circunstancias que tengo que ajustar y que no dependen solo de mí. Evidentemente, quiero hacerlo lo antes posible evidentemente para que los triatletas lo sepan y también porque la preparación comienza enseguida. Nos quedan dos meses exactos para los JJOO y no se puede parar.
¿Qué proceso llevas para decidirlo?
Preguntaré a gente de confianza, pero la decisión será mía. Cuando yo proponga la decisión a la junta directiva, será directamente desde mi parte.
Desde aquí, decidas lo que decidas, la mejor de las suertes en la decisión y en estos dos meses que quedan para conseguir lo mejor para nuestro triatlón en unos JJOO…
La selección nacional en París lo va a hacer lo mejor posible. Tenemos tres competiciones, donde creo que la gente que va a competir lo puede hacer muy bien. Son días especiales y espero que nos superemos a nosotros mismos. A lo mejor está bien ir un poco de tapado para dar una pequeña sorpresa.
“A lo mejor está bien ir un poco de tapado para dar una pequeña sorpresa”.
Entrevista completa a Iñaki Arenal aquí.
Oliver sube al podio de un evento que vio al sudafricano ganar su primera carrera…
La isla acogió la segunda edición del Ibiza Sprint Triathlon, un evento que reunió a…
El campeón olímpico de triatlón sigue demostrando su potencial como fondista tras un impresionante 1:01:30…
La falta de comunicación de la PTO vuelve a generar frustración entre los triatletas profesionales
La Triarmada sella otro TOP3 en eventos continentales por tercer fin de semana consecutivo en…
La triatleta suiza recupera su inocencia después de que la ITA confirmara la contaminación involuntaria.