A todos nos gusta rebajar tiempos y mejorar día a día, pero en un deporte multidisciplinar como el triatlón, tan importante son los entrenos de cada una de las tres disciplinas como el entreno y dominar las transiciones.
Da igual el nivel de cada triatleta, las pretensiones de cada uno, si se va a ganar o no, el caso es que a todos nos gusta hacerlo lo mejor posible cuando nos colocamos un dorsal, así que deberíamos dedicar una parte del tiempo de los entrenos a practicar, preparar y mecanizar las transiciones, quizás no nos guste tanto como nadar, salir a correr o ir en bici, pero estoy seguro que el crono final de la prueba será agradecido con ello. No todo van a ser series agónicas o llevar el mejor material para arañar segundos al crono, jejeje.
Como más larga sea una prueba menor importancia tendrá la transición, ya que el tiempo utilizado en esta se diluyirá en el crono final, también tiene su importancia, es cierto pero mucho menor que, por ejemplo, en una prueba distancia sprint u olímpica, en la que sí es cuestión de segundos y/o minutos el poder subir muchos puestos en la clasificación final y, más todavía si es una prueba con drafting permitido, de nada nos servirá nadar a lo grande y perder esa posición privilegiada en la zona de boxes así que, mi recomendación es que se dedique un tiempo notable en los entrenos a practicar ciertos aspectos que ahora mencionaré con el fin de mejorar ya no solamente nuestro resultado en la prueba, sino también nuestra satisfacción final, sabiendo que lo hemos hecho lo mejor que hayamos podido, cada uno a su nivel, por supuesto, pero sabiendo que lo hemos dado todo.
Hoy me centraré en la T1, dando 4 consejos muy básicos, que si no los tenéis en cuenta a día de hoy, os servirán para arañar unos segundos o minutos a vuestros cronos, en especial en pruebas cortas, con drafting permitido, la T1 es de vital importancia, ya que es cuestión de segundos, escasos segundos lo que nos puede ir de coger un buen pelotón y llevar un mejor ritmo de carrera, así que una vez se está terminando de nadar, empieza una parte muy importante del triatlón en el que se incluye esta T1.
Para comenzar, deberemos visualizar la zona de transición, tener claro por donde vamos a salir del agua y entrar a boxes, el recorrido a realizar dentro de boxes y, el camino de salida hacia el sector ciclista, atenderemos especialmente a las zonas “peligrosas” de esta transición, si hay escaleras, piedras, zonas que resbalen, etc.
Una vez visualizado todo esto, colocaremos nuestro material, como siempre digo en perfecto estado dentro de boxes, todo meticulosamente preparado y memorizado para no perder tiempo innecesario en dichas transiciones.
Muy interesante tener el casco a punto para llegar, colocar y abrochar, las gafas de sol pueden estar colocadas en el mismo casco y así ponerlas sobre la bici una vez en marcha ya, es algún segundo más que se araña, recuerda que el casco debe estar abrochado antes de tener ningún contacto con la bicicleta, la goma del dorsal más de lo mismo, teniendo en cuenta que hay que llevar el dorsal visible por la parte trasera y, las zapatillas ancladas a los pedales, esto nos evitará el tiempo de ponérnoslas en boxes, atarlas y salir corriendo con ellas que, además de hacerlo más lentamente, corremos el riesgo de caer.
Una zapatilla específica de triatlón favorece este tipo de “transición rápida”, puediendo subirnos encima de la bici y aun sin colocar el pie dentro de la zapa comenzar a pedalear y, una vez en marcha colocar el pie en su interior y poco más adelante o en el mismo momento ajustar ese velcro o velcros para una mejor sujeción. Se pueden usar gomas “de pollo” para evitar que bailen las zapatillas una vez ancladas, la goma se romperá con la primera pedaleada, yo prefiero prescindir de ella normalmente y simplemente llevos las zapas ancladas…
Una vez en carrera, boxes memorizados y ejercicios a realizar mecanizados llega el momento de ponerlo en práctica, ese momento en el que se está saliendo del agua y hay que transicionar para poder disputar el segmento ciclista, así que saliendo del agua, nos quitaremos las gafas y el gorro de natación con el punto de mira ya fijado en boxes y más concretamente en la bicicleta.
Si la prueba en cuestión permite el uso de neopreno, lleva también estudiado y mecanizado su extracción, ponérselo más o menos rápido no tiene importancia, pero si la tiene el hecho de quitárselo más o menos rápido, es cuestión de segundos poder coger ese buen grupo en bici.
Una vez pie a tierra, saliendo del agua, localiza la cremallera y tira de ella, sin dejar de correr, liberando primero un hombro y posterior brazo y luego el otro, dejando el neopreno bajado hasta la cintura hasta llegar a boxes, correr con el bajado hasta la cintura no dificultará en ningún caso nuestro “running” en la transición, una vez en nuestro box, lo podemos terminar de bajar hasta la zona de las rodillas y mientras nos colocamos el casco, ayudarnos de los pies para terminar de bajarlo y extraerlo con un tirón final, este ejercicio es también muy recomendable entrenarlo fuera de carrera, así como tener en cuenta el hecho de poder utilizar algún producto tipo aceite corporal para favorecer el deslizamiento del traje… Una vez extraído lo dejaremos en “nuestra zona” sin detenernos a colocarlo bien ni sacarle restos de arena y demás, sí que es importante dejarlo en nuestro espacio habilitado y que no entorpezca nuestra marcha en la T2 ni la de ningún otro participante.
Saliendo de boxes, observa a los demás participantes y en especial si conoces a algún otro triatleta que sea buen ciclista, será importante no perder ese grupo, si llevas las zapas ancladas, no te detengas a colocarlas bien solo cruzar la linea de “subir encima de la bici”, puedes pedalear con el pie fuera algún metro, incluso km con tal de no perder ese grupo, seguro que en un momento u otro habrá un pequeño parón que te permitirá colocar el pie, abrochar la zapatilla y, por supuesto beber y comer algo más tranquilo…
Recuerda que todo lo que esté anclado en la bicicleta, será material que no deberas detenerte a coger durante la transición, así que además de zapatillas ancladas, gafas cogidas al casco, recuerda colocar tus geles/barritas en el mismo cuadro de la bici….evitarás perderlos o dejarlos olvidados con las prisas.
Una vez en bici, es importante saber el nivel que cada uno tiene para proceder a regular las fuerzas en vistas a la carrera a pie, es importante rodar rápido y que el pelotón avance, pero no es el momento de exhibirse sino se es un gran ciclista, hay que dejar que todo el mundo colabore y animar a ello dentro del grupo, e intentar ir lo más resguardado y seguro dentro del mismo pelotón.
En su último vídeo, el campeón del mundo deja pinceladas de cómo preparó el Mundial…
Una estratosférica carrera a pie del valenciano lleva a la Triarmada a un broche dorado…
Suma y sigue del neozelandés que no tiene rival en T100 en una carrera que…
La catalana logra el primer podio español en el circuito T100 en una carrera que…
Barcelona acogerá en unos días la tercera edición de un evento sinónimo de éxito y…
La Professional Triathletes Organisation (PTO) y World Triathlon han anunciado una serie de modificaciones en…