Como director de triatletasenred.com te voy a pedir que antes de leer esta entrevista del lector te asegures de tener tiempo. Las preguntas de nuestros lectores son de lo mas variadas y las respuestas de Eneko Llanos, nuestro Kaiser, suponen una master class de triatlón, deporte y por qué no decirlo filosofía de vida. ¿Tienes tiempo para ello? Sigue leyendo y simplemente disfruta, si no es así, guárdate un rato en otro momento, es un consejo.

¿Cómo consigues motivarte temporada tras temporada y no decaer mentalmente?. Muchas gracias, salud y kilómetros. (Antonio Santamaría , Barcelona)

📷 Trimax Magazine

En el aspecto competitivo creo que tengo aún cosas por hacer, mis tres últimas temporadas en distancia Ironman han estado plagadas de problemas en competición, creo que no he dado lo que realmente valgo por lo que el espíritu competitivo y las ganas de seguir compitiendo y sobre todo de volver a Hawaii están motivadas por encontrar una solución a los problemas que he tenido últimamente y poder acabar un Ironman sabiendo que he rendido a mi nivel. 

Por otra parte me gusta lo que hago, soy un privilegiado por poder vivir de algo que me gusta y que yo he elegido libremente como modo de vida. Aún cuando llegue el día en el que deje de competir a nivel profesional o al menos cambien mis prioridades respecto a la competición, creo que seguiré en activo porque el deporte y el triatlón es algo que me gusta y me ayuda a sentirme realizado.


-¿Cual ha sido el triunfo conseguido que mas te ha emocionado? (Jonatan Jiménez )

No tengo uno especialmente grabado. Afortunadamente han sido muchos que en su momento supusieron mucha emoción. Por citar algunos y sin orden de preferencia ni motivos especiales sobre los dos demás diría que mis dos participaciones olímpicas, la victoria en el Mundial de Larga Distancia ITU 2003, mis 3 victorias en el Mundial de Xterra, mi primera victoria en el Ironman de Lanzarote del 2007 fue muy especial, el segundo puesto en el Mundial ITU de Vitoria-Gasteiz, mis victorias en el Ironman de Melbourne y Frankfurt en 2013… difícil elegir uno y además me dejo otros muchos importantes. Si que es cierto que siempre me han marcado más esas victorias o buenos resultados que vienen después de una mala racha o un mal momento, como por ejemplo la victoria con sub8 en el Ironman de Arizona en 2011, la victoria en el Ironman de Melbourne 2013 o en el Xterra del 2009.


¿Si tuvieras q elegir tu ultimo Ironman antes de retirarte cual eligirías? (Leopoldo López, Madrid)

📷 Palabra de Runner

Si tuviese que elegir un último triatlón donde competir sería en el Triatlon FULL de Vitoria-Gasteiz, mi ciudad. Pero no creo que vaya a haber un “último” triatlón o Ironman, mi final como triatleta profesional no va a ser un punto y final, va a ser un punto y seguido, de una manera u otra seguiré compitiendo.


¿Todos conocemos las duras y largas sesiones de entrenamientos, pero, como entrenas la mente, qué tipo de preparación tienes para preparar la cabeza para los retos ? (Julio Abad, Comunidad Valenciana)

No hago una preparación específica pero me interesa mucho el aspecto mental del deporte y de la vida, siempre leyendo muchas cosas diferentes, libros, artículos… al final he llegado a encontrar mis propias formas de prepararme para las diferentes situaciones. También creo que el propio entrenamiento es la mejor forma de prepararse mentalmente, enfrentándose a situaciones mentales difíciles y buscando diferentes estrategias para solventar esos malos momentos que surgen en los entrenamientos nos estamos preparando para la competición.

Últimamente estoy indagando mas en el “mindfullness” o “conciencia plena”, creo que es la mejor forma de afrontar la mayoría de situaciones, estando plenamente consciente en el momento, aceptando las situaciones y factores que no podemos cambiar o controlar y tomando una actitud activa en esos problemas o situaciones en los que si podemos actuar positivamente.


En resumen, ¿qué es lo que más te gusta de este deporte y por qué lo elegiste por encima del resto? (Luis Manuel Sevillano, Madrid)

Eneko y Héctor en 2005

Mi hermano Hektor empezó a competir en triatlón y gracias a él conocí este deporte. Si no fuera por Hektor no se a que me estaría dedicando ahora mismo. En un principio me atrajo la novedad, la vistosidad, la variedad, la dureza del deporte y también supongo que por aquel entonces el espíritu un poco mas aventurero que requería la práctica del triatlón. Cuando empecé en el triatlón había dejado la natación hacía unos pocos años, estaba practicando pelota a mano (tanto natación como pelota como el montañismo fueron mis deportes principales desde niño) y creo que el conocer un deporte tan diferente y tan fuera de lo convencional por aquel entonces fue lo que me atrapó y aún hoy en día me mantiene atrapado.


Y si en un Ironman, tienes un “apretón”, ¿qué haces? ¿Buscas un WC? ¿Un arbol? ☺ (Juan José Paz, Madrid)

No me ha ocurrido en ningún Ironman hasta el momento, si me ha ocurrido dos veces en triatlones de distancia olímpica, por suerte ambas veces me tocaron en lugares apartados y pude “descargar” sin problemas. En un Ironman hoy en día es fácil encontrar WC portátiles en casi todos los avituallamientos, así que si me ocurre acudiré a uno de estos.


¿ Que opinas que con el boom en este deporte, que influencers o deportistas amateurs que se sabe posicionar bien en redes sociales tenga acceso a disputar pruebas o disponer de material que gente con mas nivel sin ser vuestro nivel no pueda acceder? ¿Crees que tendria alguna solucion ? (Victor Delgado, Castilla y León)

Eneko-BH, un vínculo especial.

Es algo que ocurre a nivel general en nuestra sociedad, no es solo en el triatlón. Cualquiera hoy en día es un “experto” dando consejos, haciendo reviews o promocionando productos. Creo que podemos fácilmente encontrar ejemplos en cualquier sector. Tenemos fácil acceso a la tecnología y a canales de rápida difusión como son internet, redes sociales o Youtube. Yo no diría que es un problema, puede gustar más o menos pero es una nueva situación y una nueva oportunidad de adaptarse, crecer y evolucionar. Un patrocinador busca la mayor difusión posible de sus productos, al menor coste posible, eso también hay que entenderlo y cuando alguien se mueve bien a día de hoy consigue llegar a mucha más gente que el que solo se preocupa de entrenar y conseguir buenos resultados. Todos somos parte del “problema” y de la “solución” (entrecomillo ambos términos). El consumidor es el que tiene la última palabra y el que con sus decisiones debería marcar la línea a seguir. Lo importante creo también que es hacer un buen filtrado de toda la información que recibimos a día de hoy y quedarnos con aquello que es realmente auténtico y fiel a nuestros principios. Y sin duda creo que aquel que hace las cosas bien, de forma honrada y honesta, y me refiero tanto a un deportista de nivel como a un influencer,  es el que finalmente prevalece aunque en un principio la situación no le sea del todo favorable. 


¿Cual es el principal cambio que has notado desde tu primera participación en Hawaii y la ultima? (Jordi González, Cataluña)

📷 Ingo Kutsche

La prueba ha crecido mucho en un lugar donde no hay mucho sitio para crecer, Kona es un pueblo relativamente pequeño y año tras año la aglomeración parece ir en aumento. Esto es debido a la mayor expectación que la prueba ha ido creando, hay mas presencia de medios de comunicación, de marcas que quieren dar a conocer sus productos, de triatletas y acompañantes y eso si lo he notado año tras año. El nivel de la prueba también ha ido en aumento, hay mas “densidad” en los puestos de cabeza, cuando en un principio podías contar con los dedos de las manos los posibles candidatos al pódium a día de hoy de los 50 profesionales que están en la línea de salida no puedes descartar casi a ninguno. Y en cuanto a mi, la forma de afrontar la prueba ha cambiado, los primeros años era un novato flipando con todo lo que veía, ahora ya prefiero estar más tranquilo los días previos de la carrera, disfrutando del Ironman de Hawaii y de Kona y sus alrededores pero con mas calma y quizás disfrutando mas de otras cosas que los primeros años no aprecias tanto.


¿Aconsejas el uso de ruedas lenticulares para un IM y medio IM? (Jesus Ferrer, Valencia)

Si, creo que la lenticular es la mejor opción en la mayoría de circuitos. Las ganancias aerodinámicas superan los inconvenientes que el uso de una rueda lenticular pudieran acarrear. Por lo general miramos mucho el peso cuando pocas veces es un factor importante. Y respecto al viento lateral, afecta mucho mas el perfil que usemos en la rueda delantera en la conducción de la bici que la rueda trasera, es mas, una lenticular con viento lateral estabiliza mas la marcha en muchas ocasiones que una rueda de perfil.


¿En qué sueles emplear el tiempo el día o la tarde antes de la salida a Kona para contrarrestar (si es que surgen) los nervios? (Sergio Trenado, Cantabria)

No soy de muchos nervios, por ejemplo hace dos años me fui al cine a ver un película y el año pasado estuve haciendo fotos en la playa. Siempre tengo un rato muy especial para hablar con mi mujer y mi hijo y aparte de eso nada en especial, disfrutar del momento y estar tranquilo. Y en la medida de lo posible corresponder a los mensajes de ánimo que llegan.


Me gustaría saber cuáles son para ti las tres mejores carreras que aconsejarías a un triatleta, en España y fuera d España. ¡Ah!   ¿Te vemos en Ironman 70.3 d Mallorca? (David Areza, Baleares)

📷Eneko en Zarautz

Triatlón de Vitoria-Gasteiz, Triatlón de Zarauz y Ironman de Lanzarote. Es mi elección, y diría que también es mi elección como pruebas internacionales. Después de viajar por todo el mundo compitiendo puedo afirmar que nuestras pruebas son de lo mejorcito que hay. 

Ya que me preguntas por Mallorca decir que es un ejemplo de los excelentes triatlones que tenemos en nuestro calendario, he disfrutado mucho de mis dos participaciones allí, sobre todo de la primera en la que conseguí la victoria con la que probablemente haya sido mi mejor carrera a pie en un Ironman 70.3. Me encantaría volver a competir en Mallorca y espero que sea pronto.


¿A qué edad consideras prudencial que un niño empiece a hacer triatlón? (Miguel Coloma, Madrid)

Creo que el contacto con el triatlón se puede fomentar desde edades muy tempranas porque entiendo que nadar, andar en bici y correr son actividades muy naturales que cualquier niño y niña pueden hacer y pueden pasárselo bien practicándolos. Si nos referimos al entrenamiento mas “serio” y específico creo que los 16 son una buena edad. En nuestra escuela de triatlón, que dirige de manera excelente mi mujer Ruth, los niños y niñas comienzan con 9 años pero planteamos la actividad de una forma muy lúdica, a esas edades consideramos que lo interesante es que los niños y niñas disfruten haciendo deporte, adquieran buenas habilidades y destrezas, hábitos saludables y buenos valores a través de un primer contacto con nuestro deporte, y que por encima de todo se lo pasen bien.


¿Qué es lo primero que se te pasa por la cabeza cada vez que andas por casa y ves la medalla de plata ” que supongo la tendrás colgada en un sitio privilegiado” ganada en el Campeonato Europeo de Triatlón de 2004? (Antonio Jesús López, Andalucía)

No se donde estará esa medalla, supongo que en casa de mis padres. No guardo especialmente ese tipo de recuerdos. En mi casa a excepción de algún “Umeke” (el cuenco de madera que dan en Kona por hacer top10) que tenemos porque son bonitos objetos decorativos no verás trofeos ni medallas. Pero sin duda guardo un grato recuerdo de aquel día en Valencia, me salió una carrera casi redonda, en un momento difícil donde tenía muy complicada la clasificación para los JJOO de Atenas, una carrera muy luchada, saliendo atrás en la natación, remontando en bici y luego entrando en la escapa buena y haciendo una muy buena carrera a pie que me sirvió para hacerme con aquella medalla de plata.


¿Hay alguna carrera que hayas hecho que te gustaría no haberla hecho? (Gorka Zubizarreta, País Vasco)

No realmente, no tengo arrepentimientos en ese sentido. Hay carreras que no fueron bien o que quizás no debería haber hecho por no encontrarme bien, estar lesionado o enfermo pero no tengo ninguna especialmente grabada.


-¿Cuál pregunta esperabas que se te hiciera y no se te ha hecho? Y,  ¿cual es su respuesta?

Me ha sorprendido no ver preguntas sobre mi alimentación vegetariana y sobre el doping. Sobre lo primero decir que soy vegetariano desde hace 22 años. Ovo lacto vegetariano mas en concreto, si bien he tenido épocas en las que he seguido un alimentación 100% vegana he encontrado en el ovo-lacto vegetarianismo el equilibrio ideal en mi alimentación. Lo soy por motivos éticos, por respeto a la vida de los animales principalmente. Indirectamente creo que esta atención extra que he prestado a lo que como me ha llevado a la mejora de mi rendimiento, por lo que lejos de ser un inconveniente creo que ha sido una ventaja.

Y acerca del doping, me gustaría hablar claramente y sin tapujos del tema más a menudo. Parece un tema tabú, se da por hecho muchas veces que el deporte de alto rendimiento lleva implicado el dopaje y con mi conocimiento del triatlón aseguro que en nuestro deporte no es así, la mayoría de los profesionales competimos limpios, y digo la mayoría porque no voy a negar que haya dopaje, desgraciadamente lo hemos visto en casos recientes muy cercanos, en todas partes y en todos los aspectos de la vida hay quien no respeta las normas, pero en el triatlón se puede competir al mas alto nivel de manera limpia, y me gustaría que sobre todo este mensaje llegue a las nuevas generaciones de triatletas que vienen.


¿Vale todo para ganar? Lo digo por la actualización de los hermanos Brownlee, ¿harías tú algo parecido?(Raúl Hernández, Comunidad Valenciana)

Desde luego que no vale todo para ganar. Considero fundamental el juego limpio, el respeto a las normas y el reglamento, el respeto al resto de competidores y sobre todo el juego 100% limpio en temas de dopaje. 

He competido infinidad de veces junto a mi hermano Hektor, muchas veces en puestos de cabeza o disputando una victoria, y no creo que en ningún caso le hubiese empujado de esa manera. El tema de los Brownlee fue muy controvertido, el problema es que el reglamento no era 100% claro ante una situación como esa. En su día en un tweet dije que yo como competidor en esa situación no hubiese puesto una reclamación. Ahora no lo veo tan claro, creo que un competidor debe ser capaz de llegar a la línea de meta por sus propios medios, y que alguien te empuje o te arrastre, aunque sea tu hermano, no debería estar permitido.


¿Después de los dos años de dominio de Frodeno en Kona, a alguien con opciones serias de victoria? (Juan Antonio Bruzón, Andalucía)

Si. Creo que las victorias de Frodeno en Kona no han sido tan contundentes como hayan podido ser las que ha conseguido fuera de Kona. No sabemos si tenía algo guardado y se puede exprimir un punto mas y tan solo se ha limitado a ganar con lo justo, pero sin ir más lejos este año si Patrick Lange no hubiera recibido la sanción en bici creo que en la carrera a pie hubiera podido plantarle cara a Frodeno. 


¿Qué opinas de la fiebre “tecnológica” que nos impone el mercado (potenciómetro, GPS, etc….) que nos crean la necesidad de tener de todo para poder entrenar? (Sergio Quintero, Canarias)

Creo que las necesidades nos la imponemos nosotros mismos, vemos el último juguete anunciado y enseguida queremos probarlo, yo el primero. Se pueden hacer las cosas muy bien con muy poca o ninguna tecnología pero también creo que hay herramientas como el GPS o el potenciómetro que bien utilizados pueden llegar ser muy útiles. Es cuestión de buscar el equilibrio y utilizar la tecnología de manera adecuada y cuando realmente es necesaria.


¿Una anécdota graciosa que te haya ocurrido en carrera durante un ironman o alguna otra prueba?  (Ignacio Sánchez, Madrid)

📷Eneko Llanos en Kona 2015 (7º)

No es especialmente graciosa, mas bien todo lo contrario pero si que es bastante especial. En el Ironman de Hawaii del 2012 hacia el kilómetro 30 de la bici pinché, un pincho bastante grande de un arbusto muy típico en Hawaii me perforó el tubular. Tardé mucho tiempo cambiando y la verdad es que ya estaba bastante fuera de carrera, aún así volvía hacia Kona completando la bici, con el tubular delantero que me iba perdiendo aire pero con ganas de acabar la carrera y al menos hacer una buena maratón. En el último avituallamiento del ciclismo según me voy acercando veo como unas de las carpas montadas para la logística del avituallamiento sale despedida volando por los aires empujada por una fuerte ráfaga de viento, con tan mala suerte que aterriza justo delante de mí. Me dio tiempo a pegar un frenazo y aminorar algo la marcha pero me comí la carpa y me fui al suelo. Ese día parecía que Hawaii y sus dioses me estaban diciendo que me fuera para casa. Totalmente desmotivado y muy retrasado en la competición abandoné al terminar el ciclismo.


En competición, ¿eres más de tubular o cubierta? (Conrad Porté, Catalunya)

Cubierta. A día de hoy las mejores cubiertas son más rápidas que los mejores tubulares. Y además son infinitamente más prácticas y fáciles de usar.

Mi pregunta va más enfocada al Eneko entrenador y es por así decirlo doble: ¿que opinas de la planificación inversa y de la deshidratación controlada (tema del que se habló cuando la sacó a relucir el médico del Sky). Tengo compañeros que se cuestionan hacer ambas y a mí me parecen un poco locura. (Jorge Madera, Islas Canarias)

Suponiendo que entendemos por planificación inversa aquella en la que ya desde primeras fases de la temporada empezamos a trabajar intensidades altas sin haber pasado por ese largo periodo de “base” que habitualmente se considera necesario en la planificación tradicional me parece una forma adecuada de planificar una temporada de triatlón de larga distancia. Por poner un ejemplo para un triatleta de larga distancia que como yo por ejemplo vive en un clima “difícil” en los meses de invierno, tras unas semanas de preparación dedico el inicio de la temporada al trabajo de fuerza y velocidad, a continuación enfatizo más el trabajo intenso en zonas de consumo máximo de oxígeno, continuo con una fase donde incorporo trabajo en zonas de umbral y según se acerca la competición enfatizo el trabajo más específico de Iarga distancia que serían las tiradas largas incluyendo intervalos a ritmos de Ironman, cuando el clima ya me empieza a acompañar para poder realizar este tipo de trabajo. Todo esto sin dejar de lado por supuesto el trabajo aeróbico durante todo el año. Por lo tanto sería ir del trabajo menos específico (pero necesario) al trabajo más específico. Para mi, sin ser ningún experto en teoría del entrenamiento ni fisiología deportiva tiene su lógica. Y mi experiencia me dice que es una forma adecuada de plantear una temporada. Pero de todas formas lo más importante y mas difícil para mi como entrenador con mis triatletas es comprender las necesidades individuales de cada deportista y adaptar el entrenamiento a esa situación concreta, por lo que dependiendo del deportista y la situación se pueden emplear diferentes planificaciones. 

📷 Ironman

Respecto a la deshidratación controlada, me parece importante que si vas a competir en un clima cálido necesitas trabajar en esas condiciones o al menos tratar de simularlas. Creo que ya de por si muchas veces trabajamos en ese estado de ligera deshidratación, ya que por logística no podemos llevar todo el líquido que necesitaríamos para mantenernos correctamente hidratados durante una larga sesión de entrenamiento (a no ser que tengamos un equipo de apoyo). Por lo tanto no me parece un tema tan importante a trabajar, aunque puede ser interesante en determinadas fases de la temporada. Además teniendo en cuenta que en un Ironman vamos a tener avituallamientos cada 10-15 kilómetros en la bici y cada 2-3 kilómetros corriendo, los días mas específicos me parece más importante trabajar en esas condiciones y con esa disponibilidad para adaptar al cuerpo y al estómago a asimilar toda esa cantidad de líquido y alimento del que dispondremos el día de la carrera. 

Y para terminar esta respuesta sobre entrenamiento diría que por encima de todo hay que aplicar el sentido común, ser constante y hacer bien el trabajo. No hay formulas milagrosas ni entrenos clave aislados que te vayan a hacer dar un salto de calidad, se trata de hacer las cosas bien y de forma constante. Siempre miramos la forma de arañar ese último segundo pero no hay que olvidar que la base de todo es hacer lo básico y hacerlo bien. Un artículo sobre entrenamiento publicado en un medio de prensa generalista no debería volvernos locos. Se trata de trabajo y constancia.


-¿Has pronunciado alguna vez a lo largo de tu carrera, las palabras “me rindo”? (Beltrán Suárez, Galicia)

Pues he tenido algunas dolorosas retiradas que supongo que en el momento es como decir un “me rindo”. Lo bueno es que han sido derrotas momentáneas de las que me he recuperado y sobre todo he aprendido cosas.


En estos tiempos de discusión stretchings si/stretchings no, y teniendo en cuenta que llevas unos cuantos años dando guerra de la buena, eres partidario de “estirar” o no? Yo en mi condición de globero, llevo un par de años sin estirar y 0 lesiones musculares (aunque con mis niveles de entreno es comprensible…). (Paul Ortiz, Bizkaia)

Yo estoy en el mismo nivel de globero que tu entonces ya que tampoco estiro. Si noto una zona algo cargada y siento alivio con el estiramiento lo hago pero por norma general no estiro desde hace ya muchos años. Y además cada vez mas convencido ya que los últimos estudios científicos realizados al respecto no demuestran ningún beneficio con el estiramiento y mas bien al contrario, parece ser que el estirar puede llegar a ser contraproducente en deportes como el nuestro.


La pregunta ganadora, elegida por el propio Eneko Llanos es precisamente la que inaugura el cuestionario, realizada por Antonio Quiroga, de Barcelona que se lleva el mono de competición cortesía de BH BIKES