¿Que titulares nos deja una charla entre los entrenadores más “de moda”?

Jan Frodeno, Lucy Charles, Chelsea Sodaro, Sam Long y mucho otros grandes triatletas están o han estado a la ordenes de dos de los grandes entrenadores del mundo del triatlón como son Dan Lorang o Dan Plews. 

Ambos, en una conversación que han tenido y que han compartido con el público, han dado algunas claves sobre su labor como entrenadores que les han llevado a ser unos de los más prestigiosos en el mundo del triatlón. Aquí van algunas claves:

La labor de un Entrenador Personal

Hace tiempo, y tal y como apuntan ellos, la labor del entrenador era únicamente diseñar la planificación del entrenamiento y facilitársela al atleta. Hoy en día, está la figura del “trainer” y del “coach” que según ellos “ahora hay que mandarles el plan de entrenamiento pero también guiarles y que tu atleta entienda lo que está haciendo y confíe en que lo que estamos realizando les va a llevar a conseguir sus objetivos”. Por ello, ambos defienden que la definición del entrenador hoy en día sería la de “aquel profesional que diseña el programa de entrenamiento pero también lo explica, guía, da las herramientas y transmite la confianza fundamental para que el atleta logre sus objetivos.

El entrenamiento online vs el entrenamiento presencial 

Que los entrenadores estén mano a mano con sus atletas es prácticamente imposible y es por ello que hay que adaptarse a las circunstancias. En este caso, tanto Plews como Lorang lo tienen claro “el entrenamiento online funciona muy bien pero el poder entrenar junto con tus atletas te da un extra”. Por ello, cada vez ven más necesario buscar entornos para poder pasar algún tiempo junto a sus atletas “el crear un Training Camp con tus atletas es una idea genial que vamos a ir viendo como se pone de moda. No sólo te ayuda con los entrenamientos, si no que te permite conocerles mejor fuera de lo que es el mundo del triatlón y crear una relación beneficiosa de cara al diseño y realización del plan de entrenamiento

Claves del entrenamiento 

Cuando hablan sobre las claves del entrenamiento, ambos valoran la importancia que tiene recibir feedback de cada entrenamiento “cuando mando entrenamientos, es muy importante y valoro mucho los comentarios que me dejan mis atletas. Ahí hay mucha información. Aunque el entreno en cuanto a datos haya ido bien, si las sensaciones que me pone el atleta no son las que yo buscaba, ahí hay más información de la que me pueden dar los propios datos.”

Ante eso, Dan Lorang comenta que “yo sé lo que busco con cada entrenamiento y las sensaciones que tiene que tener mi atleta durante el mismo. Por eso, una vez mi atleta completa la sesión, necesito que me explique sus sensaciones para saber si realmente hemos conseguido lo que buscábamos.

Hoy en día la cantidad de datos que se pueden sacar de una sesión son innumerables pero de nada sirve recopilar datos que no se saben comprender. Por eso, muchas veces los datos más útiles se pueden sacar de la forma más sencilla. Según Dan Lorang “por cada sesión, yo tengo los datos/ritmos/valores pero además tengo el feedback del atleta y muchas veces me apoyo en lo que me dice su pareja, su entrenador de natación, su psicólogo que le ve más a menudo que yo ya que me pueden dar información muy valiosa.”

Las cetonas

El uso de este tipo de suplementación se viene dando desde hace algunos años y sobre todo se empezó a escuchar en el mundo del ciclismo cuando algunos equipos ciclistas empezaron a usarla. Respecto a esto, Dan Lorang explica que “pertenezco a una asociación aquí en Alemania que no sugiere el consumo de las mismas. Algunos equipos ciclistas lo llevan utilizando años como recuperación después de la carreras, otros equipos lo utilizan durante las carreras e incluso otros se le recetan a sus ciclistas para su día a día. Hay diferentes enfoques sobre esto y muchos estudios pero yo no los uso con mis atletas.” 

Por otro lado, Dan Plews, que es reconocido por su método “low carb”, explica que “yo las sugiero para la recuperación y antes de dormir. Creo que utilizarlo de este modo es lo más beneficioso según la mayoría de estudios. En mi caso, aún no sé bien como utilizarlo durante las carreras o los beneficios reales que tiene ese uso en ese entorno.”

Mediciones como el VO2 max y el lactato

Los test para determinar los umbrales, el VO2 max o el lactato son tests que se llevan realizando desde hace muchos años y en muchos casos parece que se abusa de los mismos. Respecto a eso, tanto Plews como Lorang comentan que “normalmente solemos hacer test para medir el VO2 max sobre todo en los atletas a los que solemos empezar a entrenar para ir viendo como les está afectando el entrenamiento que les pautamos. Con atletas con los que llevamos más tiempo y les conocemos, estos test se hacen en menor medida.”

Respecto a ello, Dan Plews que esta misma temporada ha comenzado a entrenar al triatleta Aaron Royle pone de ejemplo que “este año he comenzado a trabajar junto a Aaron Royle y al empezar la temporada hicimos un test VO2 max y ahora, tras la primera parte de la temporada, haremos otro para ver como hemos evolucionado.”

Tecnología

La innovación en cuanto a dispositivos para sacar distintos valores a evolucionado a pasos agigantados pero muchas veces se dan casos de que se utilizan dispositivos cuyo datos no se saben interpretar. Por eso, ambos entrenadores defiende que “hay que tener cuidado porque muchas veces estamos utilizando herramientas y no sabemos interpretar los datos que nos dan. No sabemos interpretarlos puesto que para ello se necesita estudiar muy a fondo cómo se utiliza dicho dispositivo y eso requiere de un tiempo que no tenemos.”

Además, Dan Lorang pone en el foco en el atleta y en que no con todos los atletas se pueden utilizar todos los dispositivos “hay que entender también que hay muchos atletas que si les pones muchos aparatos encima para medir las cosas, se estresan y consigues un resultado peor al beneficio que te puede aportar los datos que le quieres medir. Es contraproducente”. Ambos coinciden en que “los dispositivos que hay que utilizar son aquellos que te dan información que necesitas para ajustar y mejorar la planificación de entrenamiento de tu atleta