España se presente en su ‘Mundial’ sin ningún triatleta en las starlist y fija un récord inédito en la franquicia.
Posiblemente no haya habido momento más trascendental en el mundo de la organización de eventos deportivos en la esfera española que aquella jornada del 17 de octubre de 1986 al escuchar a Juan Antonio Samaranch pronunciar “À la ville de Barcelona” para convertir a la Ciudad Condal en la sede de los Juegos Olímpicos de 1992. Desde entonces, en España se han organizado decenas de campeonatos mundiales y europeos en casa con deportistas a los que animar desde las gradas o calles.
Sin embargo, cuando hace poco más de un año se anunció a Marbella como sede del Mundial Ironman 70.3 en pocas o ninguna cábala entraba la posibilidad de que a menos de 24 horas de su arranque este fuera un campeonato marcado por la acefalía patria y la orfandad del aficionado. No habrá españoles en la élite, ni en la femenina ni en la masculina.
POR ‘A’ O POR ‘B’: LA INTRAHISTORIA QUE PROVOCA EL ‘0’ ESPAÑOL EN MARBELLA
En un buen momento para el triatlón anfitrión en todas las distancias, desde la olímpica hasta la larga distancia, ninguno de los españoles que ronda la media distancia gozará del apoyo de los suyos en una oportunidad irrepetible.
Antonio Benito y Jordi Montraveta – presentes en el Mundial Ironman en Niza – descartaron esta posibilidad en sus calendarios y en el lado femenino una agenda centrada en Challenge Family y T100 con una única aparición en Niza y su respectiva medalla de chocolate privaron a Sara Pérez Sala de estar en la ciudad andaluza, mientras que a Marta Sánchez la fractura por estrés en el fémur de Kona le ha apartado de una competición para la que llevaba clasificada desde el curso pasado y Xisca Tous – aunque representando a Turquía – prefirió renunciar en las últimas semanas para focalizarse en la preparación del nuevo ciclo olímpico.
Adiós, a una buena oportunidad para poner el foco del aficionado ocasional local y televisivo – porque esta vez sí va a ser retransmitido por el canal público – en un deporte minoritario pero creciente entre los amateurs.
LO NUNCA VISTO EN LOS MUNDIALES IRONMAN 70.3
Una concatenación de sucesos que llevan a España y a su Mundial Ironman 70.3 de Marbella a un hecho histórico, pero negativo: por primera vez desde la creación del formato en 2006 no va a haber un triatleta local en las starlists.
En las dieciocho ediciones previas siempre había habido mínimo un deportista del país anfitrión incluso en los siete campeonatos que se han disputado fuera de suelo estadounidense (2014 Cánada, 2015 Austria, 2016 Australia, 2018 Sudáfrica, 2019 Francia, 2023 Finlandia, 2024 Nueva Zelanda), estandarte de esta modalidad y de su hermana mayor y en los que hasta el momento nunca se ha repetido destino. Algo que cambiará el curso que viene al regresar a Francia, y de nuevo a Niza.
DEL ÉXITO OCEÁNICO Y CANADIENSE AL SOBRE LA ‘BOCINA’ DE LOS EUROPEOS
Los canadienses se estrenaron en 2014 en eso de desarraigar al Campeonato del Mundo Ironman 70.3 y lo hicieron con cinco mujeres y tres hombres y una medalla de bronce a cargo de Heather Wurtele. Los últimos en hacer lo propio fueron los neozelandeses en 2024 donde Hayden Wilde con su subcampeonato lideró una delegación de siete hombres y tres mujeres.
No obstante, los que llevaron un paso más allá lo de ejercer como anfitriones y llevar a los suyos al éxito fueron sus vecinos, los australianos que en 2016 vieron como en Mooloolaba Timothy Reed se proclamaba campeón delante de los suyos y Melissa Hauschildt se alzaba con la plata. Además, Australia ha sido el país que más triatletas ha tenido en casa (obviando Estados Unidos) al cerrar aquella edición con un total de 27 representantes (15 hombres y 12 mujeres).
Las ediciones de 2018 y 2019 se dieron con una dinámica más discreta pero igualmente presente. En el primer caso, los sudafricanos plantaron a tres mujeres y un hombre en su Mundial, mientras que Francia logró clasificar a tres hombres y dos mujeres para el suyo. Al borde del abismo, pero sin caer en el cero español caminaron Austria en 2015 y Finlandia en 2023. En el caso de los centroeuropeos, Paul Reitmayr ‘salvó’ el orgullo y en el de los nórdicos fue Tiina Pohjalainen la que evitó la ‘hoja en blanco’ en el desfile de banderas.
LA NO TRADICIÓN DEL 70.3
Triste situación la de España en Marbella, pero no nueva. Previamente, hasta en ocho ocasiones (2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012, 2016 y 2021) o lo que es lo mismo en el 44,44% de los Mundiales Ironman 70.3 los ibéricos no han estado. De hecho, el debut español se produjo en 2011 en Henderson (Estados Unidos) de la mano de Mikel Elgezabal (21º).









