El Desafío de los 7 Océanos o la equivalencia marina de ‘hollar’ las cimas de las ‘7 Cumbres’ en la montaña.

Para aquellos que sean aficionados al montañismo no les será ajeno el reto de las ‘7 Cumbres‘ o el de los ‘14 Ochomiles‘ que más de una portada y noticia han protagonizado gracias a nombres como Juanito Oiarzabal, Alberto Iñurrategi o Edurne Pasaban.

La montaña y esos dos históricos hitos son la raíz de la que nace en 2008 la propuesta de Steven Munatones a la World Open Water Swimming Association (WOWSA) para las aguas abiertas.

LOS CANALES Y ESTRECHOS ELEGIDOS PARA EL DESAFÍO DE LOS 7 OCÉANOS


En ese entonces la WOWSA dictaminó que estos fueran las travesías elegidas.

CANAL DE LA MANCHA O EL “EVEREST” DEL MAR

Lejos queda aquel 1875 en el que el inglés Matthew Webb fue el primer “insensato” en acometer con éxito los 33,5K que separan Dover (Inglaterra) de Cap Gris-Nez (Francia). En palabras de Bárbara Hernández, se trata del Everest marítimo debido a una dureza provocada por sus corrientes y su baja temperatura (entre 11º y 18º grados).

CANAL DE MOLOKAI: EL GIGANTE HAWAIANO

El reto más longitudinal. Une a Molokai y Oahu en 42 kilómetros de aguas cálidas, grandes olas y corrientes (especialmente al llegar a Oahu) y fuertes vientos, que se acompaña de abundante fauna marina en el que destacan los tiburones y las medusas Carabelas.

CANAL DEL NORTE: EL FRÍO ENTRE ÉIRE Y ALBA

Conecta la costa de Irlanda con la de Escocia en 34,5K en los que se aúnan las bajas temperaturas (10-13º), con fuertes y bravas corrientes, cambios en las mareas y el peligro de las medusas.

CANAL DE CATALINA

40K separan Los Ángeles (California) y la Isla Catalina en unas aguas frías donde tiburones, ballenas, medusa y otros campan a sus anchas.

ESTRECHO DE COOK: EL PELIGRO OCÉANICO

Las islas del norte y sur de Nueva Zelanda se unen en 22,5K en los que los nadadores desafían a la fiereza de sus mareas, a la impredecibilidad de la misma y a su capacidad orientativa. Todo ello aderezado con una temible vida marina.

ESTRECHO DE TSUGARU

Enlaza en 19,5K a las islas niponas de Honshu y Hokkaido en un mar variante, con mareas y remolinos que hacen complejo el nado y con atunes y tiburones como invitados principales.

ESTRECHO DE GIBRALTAR: EL DE “CASA”

Poco que decir de un estrecho conocido por todos. 14,4K entre España y Marruecos marcados por el choque natural de masas de agua del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

NORMATIVA DEL DESAFÍO DE LOS 7 OCÉANOS


Por si el desafío no fuera lo suficiente salvaje, peligroso y complejo; las y los nadadores deben cumplir una serie de estrictas normas para que su logro sea válido.

1#. Los nadadores estarán acompañados por un juez designado por World Aquatics que dará el visto bueno o denegará el hito.

2#. Queda terminantemente prohibido el uso de neoprenos o cualquier otro material térmico, más allá de impregnar con grasa el cuerpo.

3#. El nadador únicamente debe portar un traje de baño básico sin mangas; gorra y gafas.

4#. Los nadadores nadador deben introducirse en el mar caminando desde tierra firma y salir y llegar del mismo modo.

5#. Los nadadores deben entrar al agua solos, sin la ayuda de nadie.

6#. Los nadadores no pueden tocar ninguna embarcación, elemento o persona que les permita una mayor flotabilidad, impulso o extraer beneficio en su nado.

LOS PIONEROS: STEVE REDMOND Y ANNA-CARIN NORDIN


Si Munatones había lanzado el envite en 2008, poco o nada tardaron los primeros valientes en recoger el guante.

LA HISTORIA DE STEVE REDMOND

El más intrépido, el irlandés Steve Redmond quien primero había sido jugador de rugby y una vez retirado se pasó a las pruebas de ultrafondo. Y en ese nicho, Redmond se tiró de cabeza a por el triatlón y su distancia Ironman. Entre ellos, el Ironman Lanzarote de 2008 que completó en 14:35:09 dentro de los GGEE (40-44).

Todo cambio cuando un amigo le comentó que estaba entrenando para hacer el Canal de la Mancha en 2009 y Redmond decidió intentarlo ese mismo agosto. Ahí, vio las puertas abiertas a las ultramaratones marinas y ya no lo pudo dejar.  Un año después, el Canal del Norte también estaba tachada, mientras que en 2011 tentó con éxito el Estrecho de Gibraltar y el Canal de Catalina. Luego, en febrero de 2012 dio buena cuenta del Canal de Molokai y el Estrecho de Cook y con él en el bolsillo tenía ante si la posibilidad de convertirse en la primera persona en nadar los 7 Océanos y lo hizo el 14 de julio de 2012 al surcar satisfactoriamente el Estrecho de Tsugaru. Había hecho historia.

ANNA-CARIN NORDIN: PODER FEMENINO

La misma que iba a escribir la sueca Anna-Carin Nordin un año después, cuando el 8 de julio de 2013 se cristalizó en el Canal del Norte su gesta como segunda persona y primera mujer en completar el Desafío de los 7 Océanos. Al igual que Redmond, empleó tres años para ello y su mapa empezó en 2010 con el Canal de la Mancha; siguió en 2011 con el Molokai; en 2012 con el Estrecho de Gibraltar, el Canal de Catalina y el Estrecho de Tsugaru; y finiquitó en 2013 con el Estrecho de Cook y el mencionado Canal del Norte.

LEVAČIĆ ROMPE ESQUEMAS DE PRECOCIDAD

Redmond y Nordin fueron los pioneros y ambos lo consiguieron con 46 y 43 años respectivamente. Digamos que en edad madura. Pero los desafíos están para ser desafiados y eso hizo la croata Dina Levačić el año pasado (2023) al conseguirlo con apenas 27 años. Un descenso de la edad media, cada vez más habitual en el Desafío de los 7 Océanos.

RETO PLURICONTINENTAL

Siete travesías a lo largo del mundo y el mundo ya ha respondido. Al menos un representante de cada continente ha completado el Desafío de los 7 Océanos.

En el caso europeo ya está todo dicho con Redmond y Nordin. En el caso americano la nadadora Michelle Macy fue la tercera y la primera norteamericana, Antonio Argüelles hizo lo propio en la región de Centroamérica, México y el Caribe (CAMEXCA) y este mismo año Bárbara Hernández se ha erigido en la única persona de Sudamérica en conseguirlo. Kim Chambers abrió el camino entre los oceánicos, lo mismo sucede con Rohan Dattatrey More en Asia y Cameron Bellamy en África.

JORGE CRIVILLÉS: EL ÚNICO ESPAÑOL DE LA LISTA


El club es selecto, pero en él se encuentra Jorge Crivillés. Un visitador médico al que una lesión lumbar le llevó a convertirse en nadador 2009 y a enrolarse años después en un reto que desconocía cuando empezó en esto. Pero como Redmond, una vez estuvo dentro no cejó en su empeño.

En 2012 clavaba la primera tachuela de las siete, al cruzar el Canal de la Mancha; tres años tuvo que esperar su segundo reto, el Canal de Santa Catalina en 2015; al que le dio continuidad en 2016 el Canal de Molakai; y siguió en 2017 con Canal de Tsugaru. En 2019, fue el turno de un Estrecho de Gibraltar en el que ya había nadado en 2010 pero en esta ocasión bajo los parámetros de la WOWSA; y del Canal de Norte. Finalmente, el 20 de enero de 2020 – y en su segundo intento – el Estrecho de Cook ponía el broche de oro con el que Crivillés se convertía en el primer español en pasar el Desafío de los 7 Océanos.

MÁS RETOS SOLIDARIOS

Además, más allá de desafiar a los límites de su cuerpo y mente, los 7 Océanos de Crivillés, así como cada una de sus aventuras siempre han estado marcadas por su vertiente solidaria, que no es otra que recaudar fondos para los pacientes GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer) y AEAL (Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia) apoyado en esa noble causa por la Fundación ASISA.

El mismo fin con el que el pasado mes de junio se convirtió en el primer hombre en cubrir a nado los 50 kilómetros que separan la Isla de Tabarca de la Isla de los Periodistas en Alicante.

LA LOCURA 365 DE ANDY DONALDSON


Andy Donaldson no fue el primero, pero sí es el hombre que ha acometido el Desafío de los 7 Océanos en la mayor brevedad tanto en el calendario como en el cronometro acumulativo. El escocés lo hizo en apenas ¡355 días!

Su locura comenzó el 7 de agosto de 2022 en un Canal de la Mancha en el que cubrió sus 33 kilómetros en ocho horas justas (08:00:00). Su primera experiencia se saldó con la travesía más rápida de la última década y un récord británico, al que siguió otro en su “casa” en el  Canal del Norte, que anticipaba el récord mundial que iba a firmar en el Estrecho de Cook (4h33min). Después le seguirían el Canal de Molokai; el Estrecho de Gibraltar (récord británico); el Canal de Catalina (récord británico) y, finalmente, un Estrecho de Tsugaru extremadamente difícil por las fuertes corrientes que azotaban y que concluyó el 27 de julio de 2024.De ahí, al hospital, pero con un récord Guinness y su hambre intacta. La misma que le lleva en estos momentos a nadar los 260 kilómetros alrededor de Maui (Hawái).

EL CLUB DE LXS “30”


Estos son los 30 deportistas que han logrado completar el desafío de los 7 Océanos.

DEPORTISTAFECHA RETO COMPLETADO
Stephen Redmond14/07/2012
Anna-Carin Nordin08/07/2013
Michelle Macy15/07/2013
Darren Miller29/08/2013
Adam Walker06/08/2014
Kim Chambers02/09/2014
Antonio Argüelles03/08/2017
Ion Lazarenco-Tiron27/01/2018
Rohan Dattatrey More09/02/2018
Abhejali Bernardová24/02/2018
Cameron Bellamy21/06/2018
Lynton Mortensen14/10/2018
Thomas “Fleppy” Pembroke14/12/2018
Nora Toledano Cadena20/03/2019
Mariel Hawley Dávila30/03/2019
André Wiersig09/06/2019
Elizabeth Fry25/08/2019
Attila Mányoki26/08/2019
Jonathan Ratcliffe10/12/2019
Jorge Crivillés20/01/2020
Adrian Sarchet29/02/2020
Prabhat Koli01/03/2020
Dina Levačić14/03/2023
Herman van der Westhuizen16/07/2023
Andy Donaldson27/07/2023
Stephen Junk10/09/2023
Kieron Palframan06/10/2023
Bárbara Hernández Huerta14/06/2024
Mark Sowerby29/06/2024
Zach Margolis13/07/2024