ANNA GODOY: “Sueño con un TOP8 en París”

Anna Godoy nos atiende a pocas horas de participar en sus segundos Juegos Olímpicos y junto a ella charlamos de los cambios vividos en este último ciclo, y por su puesto de sus aspiraciones y claves para la carrera de París.

Tres años han pasado desde que Anna Godoy hiciese su debut olímpico en Tokio donde acabó con un DNF, ahora repasamos sus recuerdos y su presente.

“LLEGO MÁS PREPARADA QUE NUNCA”


No podíamos empezar la entrevista con otro punto que no fuera los Juegos Olímpicos de 2020*, las lecciones que le regaló y la transformación con París.

Anna eres una veterana en estos de los Juegos Olímpicos. ¿Con qué palabra definirías al ciclo de Tokio 2020* y al de París 2024?

Tokio fue aprendizaje y en estos (mejor) preparada (que nunca).

En perspectiva, ¿Qué enseñanza te dejó tu agridulce participación en Tokio?

A final los de Tokio fueron mis primeros juegos y tienes más nervios. De aquello, y para este ciclo, he aprendido a tener más paciencia, estar más tranquila y saber prepararme lo mejor posible para París.

¿Qué diferencia aprecias a nivel físico y mental entre el ciclo de Tokio y París?

En este ciclo he tenido quizás más problemas de lesiones o molestias y no he podido rendir al 100% al principio de ciclo. No obstante, lo cierto es que este año, ya estando mejor y pudiendo entrenar con continuidad, he podido prepararme mucho mejor. A nivel mental tengo la experiencia del anterior y eso es un punto extra.

“HE EXPLOTADO EN EL MOMENTO EN EL QUE LO APRENDIDO PREVIAMENTE Y LO NUEVO HAN COLISIONADO”


Si hay factor crucial en estos tres años es el cambio de entrenador a principios de 2024. Uno que no podemos no tocar y explayarnos en lo que lo motiva, los nuevos mecanismos de trabajo y los resultados de todo su bagaje.

A menos de un año para los Juegos Olímpicos decides apostar por un cambio de entrenador y ponerte bajo las ordenes de Joel Filliol y Jordi García. ¿Por qué?

La decisión de cambiar de entrenador después de 8 años entrenando con Álvaro Rancé obedece a la necesidad de un cambio y se presentó la oportunidad de la FETRI, que me daba la oportunidad de entrenar y aprender con otro de los mejores entrenadores (Filliol). Y luego, a Jordi García, lo conozco de prácticamente toda la vida y sabía que la confianza que tenía en él y que me iba a apoyar a 100%. Junto a ambos tengo el objetivo de seguir mejorando como deportista.

¿Qué ha implicado este cambio?

Principalmente pasar a entrenar más en grupo. Al final, en estos últimos años en Barcelona yo entrenaba más sola y junto a Rancé siempre que podía intentaba hacer alguna concentración en Font Romeu o por la Cerdanya. Ese cambio también es lo que me ha hecho mejorar un poquito más.

¿Te dio vértigo hacer el cambio tan cerca al cierre del ciclo olímpico?

Nunca he tenido vértigo a hacer el cambio, sino mucha ilusión. Al ser un entrenador nuevo, cada entreno, cada día era nuevo para mi y eso era lo que me hacía entrenar al máximo y tener la ilusión como una niña pequeña, de ver cada entreno que es lo que me ponían y si era capaz de llevarlo a cabo.

¿Qué palabras tienes para la labor de Rancé?

A Álvaro le estoy super agradecida por todos estos años en los que he aprendido muchísimo y los resultados previos a los Juegos Olímpicos de París son gracias a él, que es quien me ha enseñado a entrenar.

¿Crees que el cambio se produjo en el instante perfecto donde el bagaje previo con Rancé y lo nuevo han colisionado en el momento oportuno para explotar definitivamente?

Completamente.  Creo que se ha dado en el momento clave en el que se ha sumado todos los años que tengo de experiencia y el poder entrenar con un entrenador como Joel Filiol. Era un año arriesgado, pero al final yo no tenía nada que perder, simplemente sumar más experiencia a la que ya llevo y aprender, y creo que ha salido muy bien.

Dentro de los cambios, has potenciado una natación en la que siempre habías destacado. ¿Por qué la natación?

Tenía claro que podía nadar mucho más rápido y no estaba consiguiendo nadar al nivel que había tenido hace años. Gracias a los entrenos que he hecho he podido volver a salir delante, y eso bueno te da una seguridad de poder estar delante.

Sin descuidar la bici y la carrera a pie…

Efectivamente. He potenciado los tres aunque en la natación sea más evidente, porque si no mejoras el ciclismo y la carrera pie no tendría resultados que he tenido. Ha sido la mejora en el conjunto de las 3 disciplinas las que me han hecho llegar con esa confianza para poder estar con las mejores. Una situación que ya te digo, no viene de este año, sino de todos los años que llevó atrás trabajando y al final se ha sumado a este año de mejora.

“ME DIO CONFIANZA PARA EL RESTO DEL AÑO”


Una mejora que se ha podido apreciar en sus resultados, esenciales para su progreso, su confianza y su billete a París.

Una vez en acción y tras la suspensión de Abu Dhabi. ¿Qué supusieron Quarteira y Yokohama en tu confianza para estar en París?

Quarteira fue la elección natural tras lo sucedido con Abu Dhabi. Todas las triatletas estábamos en la misma situación y sabía que iba a haber gran nivel en esa carrera.

Bajarme a correr y poder correr casi la mitad de la carrera pie con chicas como Cassandre Beaugrand, GeorgiaTaylor Brown o Lisa Tertsch, – que estoy segura que al menos una de ellas seguro que estarán en el podio en París – me dio la confianza de saber que había hecho bien las cosas y tenía muchas ganas de que llegaron las Series Mundiales y poder rendir igual que había rendido en Quarteira.

Llegué a Yokohama y aquella sexta plaza supuso sobre todo consolidarme con las mejores y poder tener la confianza para el resto de año. Con todo ello, sabía que si en Cagliari lo volvía a hacer muy bien tenía muchas posibilidades estar en París.

Más allá de los números, ¿Crees que a nivel de sensaciones y forma estás en tu mejor temporada?

Sí, por supuesto. Estoy en el mejor nivel que he podido estar nunca, después de prepararme y mejorar muchísimo.

¿Dónde está el techo de Anna Godoy?

Mi límite… Creo que  pasa por seguir mejorando en algunos puntos en los que sé que tengo margen de mejora. Pero no te puedo decir dónde está mi techo la verdad.

“LLAMÉ A TODA MI FAMILIA PARA QUE COMPRASEN EL BILLETE A PARÍS”


Con techo desconocido, pero primer objetivo conseguido: París. y que tiene a Font Romeu como un escenario clave de todo lo que rodea a la cita olímpica.

Tu elección fue discrecional. ¿Cómo viviste la espera hasta recibir la noticia que eras la elegida?

Sabía que había posibilidades y yo estaba preparada tanto si era sí como si era no, pero sí que es verdad que había sido la mejor española este año en todas las carreras y sabía que tenía muchas posibilidades.

¿Cómo y dónde recibiste la confirmación? Y ¿Cuál fue tu reacción?

Estaba en Font Romeu entrenando y recuerdo que fue la tarde antes de que fuera oficial. Me llamó Iñaki y nada más colgar la llamada, llamé a toda mi familia para decirles que se comprarán el billete hacia París, que nos íbamos todos para allí.

Hablando de Font Romeu ¿Qué tal fue el stage y qué buscabas trabajar en él?

En Font Romeu busqué trabajar en altura 5 semanas para poder llegar en perfecto estado de forma a los Juegos Olímpicos. Además, consolidé todos los entrenos de estos meses y en ese período competí en Hamburgo e hice duodécima que es mi segundo mejor resultado en las Series Mundiales. Así que creo que hemos hecho un buen trabajo, he entrenado lo mejor que he podido y creo que estoy preparada para París.

“ES UN RECORRIDO MUY RÁPIDO DONDE ES ESENCIAL SALIR DELANTE”


Del sueño, a la realidad. Si el Sena lo permite, Anna Godoy debutará en París el miércoles a las 08:00am, nos cuenta las claves de los días previos nos analiza una carrera con pequeños pero significativos cambios respecto al Test Event y nos desvela sus aspiraciones.

Una vez en París ¿Cuál ha sido el planning?

Al final decidimos llegar a pocos días porque es un viaje corto y prefería entrenar en casa hasta apurar al máximo. Una vez en París, los días previos son iguales a los de una competición normal: ver y hacer los reconocimientos, entrenar un poco, descansar, comer y dormir bien.

Junto a Miriam Casillas sois las únicas con experiencia en unos Juegos Olímpicos y, por tanto, conocedoras de todo lo que los envuelven. ¿Qué errores o aprendizajes extrajiste de Tokio?

Más que errores, diría que fueron aprendizajes. Aquella vivencia es la que me ha hecho estar mucho más tranquila este año. Yo he intentado hacer lo de siempre, no innovar ni hacer cosas nuevas, porque a veces, eso, te puede pasar una mala jugada. Y creo que esa es la mejor manera de llegar a unos nuevos Juegos Olímpicos.

El verano pasado participaste en el Test Event. ¿Qué diferencias has encontrado respecto a entonces? Y ¿Cuáles van a ser las claves de la carrera?

Partimos de que es un recorrido muy muy rápido, pero que tiene pequeños cambios.

En la natación, en el Sena hay muchísima corriente y una de las cosas que destacaría es la importancia de la colocación en el pontón. A diferencia de otras carreras, al ser en un río y con fuertes corrientes a favor, la clave pasará por ponerse lo más centrado posible. Por mi ranking olímpico no podré escoger una posición central, pero intentaré estar lo más centrada posible en el río y nadar a tope. Además, si sale un día soleado, este dará justo en el medio del río cegando la visibilidad a la altura de las boyas al volver, y puede ser clave.

Asimismo, también nos han recortado un trozo sobre los adoquines. Tendremos como unos 500 metros por vuelta, en lugar del 1’5K que teníamos el año pasado. Una diferencia agradable ya que al final con las zapatillas de carbono – que nosotros que no las llevamos atadas a tope por las transiciones – se hacía muy difícil correr sobre ellos.

En todo caso, tanto la bici como la carrera a pie van a ser muy muy rápidas y creo que al final la carrera pasa por estar en el grupo de delante y bajarse delante. Aunque es cierto que pueden pasar mil cosas, y estoy preparada para ello.

Siendo realistas ¿Con qué posición sueñas en París?

Puestos a soñar, soñaría con un top 8. Evidentemente es una posición muy difícil y muy pocos españoles lo han podido hacer. Verdaderamente, yo estoy estaría contenta si hago una buena carrera, como hecho en estos últimos meses.

A nivel grupo ¿Dónde crees que debe estar el relevo mixto?

Creo que en el relevo mixto tenemos un buen equipo, y podemos ser capaces de hacer un Top8. No obstante, todos los equipos son muy fuertes y están muy equilibrados. Si queremos estar en esas posiciones vamos a tener que luchar muchísimo y va a ser fundamental hacer todas las cosas bien y no cometer ningún error en una carrera donde va a haber muchos nervios, y va a ser muy rápida y estratégica.

Mirando al futuro ¿Te ves inmersa en un tercer ciclo olímpico con #RoadToLA2028 o dando el salto a la media-larga distancia?

Me encantaría seguir mejorando, hacer buenos resultados como este año y luchar por las Series Mundiales. Por otro lado, aún es pronto para hablar de aquí a 4 años, pero si siguiera como estoy ahora, obviamente lucharía por estar en los próximos Juegos Olímpicos.

Por último, ¿Qué mensaje te gustaría lanzar a la afición?

Me encantaría que la gente venga a animarnos a París, nos gritase como nunca. También los que lo vean por la televisión. Y a aquellos que se aproximen por primera vez al triatlón que descubran que este es un deporte muy duro y que para llegar a estar en los Juegos Olímpicos hemos trabajado mucho, que los cinco (Miriam Casillas, Antonio Serrat, Roberto Sánchez Mantecón, Alberto González y la propia Godoy) llevamos muchos años picando piedra para conseguirlo.

¿Y a las nuevas generaciones?

Recordarles que este es un deporte de resistencia, de tener mucha paciencia y sobre todo disfrutar, porque si no disfrutas entrenando triatlón que son tantas horas, apaga y vámonos. Sobre esos fundamentos, acompañados de muchísimo esfuerzo personal Miriam ha llegado a sus terceros JJOO y yo a los segundos (y los hombres a puertas de su debut).

E insisto, que no olviden tener mucha paciencia, que es lo que creo que les falta últimamente a los más pequeños que empiezan con este deporte.

Olatz Zubia Zeberio

Con tres años me lanzaron a una piscina de la que no he querido salir, con alguno más me enamoré del ciclismo y el atletismo (popular). Rendirme a los encantos del triatlón fue el paso natural. Además, soy graduada en Comunicación Audiovisual y Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual por la UAB.

Entradas recientes

Resilience: la historia de supervivencia y superación de Els Visser

El documental no es solo una crónica deportiva, sino un testimonio de la capacidad humana…

3 horas hace

Jonas Schomburg y ‘el podio de los 15 minutos’ en T100 Oropesa del Mar

El alemán completó una de las semanas más memorables del triatlón moderno y rompió los…

7 horas hace

Formentera se prepara para recibir a los triatletas: así será la gran cita del 4 de octubre

Llega el Triatló Illa de Formentera 2025: una prueba con alma de isla, recorridos espectaculares…

10 horas hace

Fallece un triatleta en Ironman 70.3 Cozumel

La noticia se dio a conocer mediante un comunicado oficial difundido en redes sociales, en…

21 horas hace

¿Cómo encarar la postcompetición? Consejos físicos y psicológicos

Estas son algunos de los pasos a seguir para no caer en errores que puedan…

23 horas hace

Hunter-Bell, la mujer que llevó al duatlón al podio del Mundial de Atletismo

La británica suma un nuevo éxito en el atletismo en una carrera deportiva donde su…

1 día hace