Tras una carrera masculina de triatlón que no fue positiva para la #TriArmada, mañana llega la cita femenina en Río. A las 16h arrancará la prueba que promete emociones fuertes. Y para que no os perdáis detalle os dejamos 5 claves a tener en cuenta.

1- ¿Dónde seguirlo?

Tal y como sucedió con la carrera masculina (aunque esperemos que esta vez sí sean puntuales), la carrera se emitirá en directo por La 1 de Televisión Española a partir de las 16h. De todos modos, si quieres tener otras alternativas, te dejamos aquí un enlace para ver cómo narran la prueba canales internacionales como la BBC británica o France Television, entre muchos otros. Puedes consultarlos en este enlace.

En redes sociales serán muchos los medios que van a seguir en sus perfiles la cita olímpica. Evidentemente, Triatletas en Red hará lo propio en nuestro perfil  en twitter @triatletasenred y en nuestra página de  facebook  bajo el hastag #RioTriatlon.

LOS FAVORITOS

Hace unos días os explicamos el Top 10 de favoritas al podio olímpico según la prensa especializada internacional. Puedes consultar el artículo consultando este enlace. Desde nuestro punto de vista, estas son las triatletas (además de nuestra #TriArmada, que luego comentaremos) que parten con más opciones a llevarse medallas (por orden alfabético):

Flora Duffy (BER) Andrea Hewitt (NZL) Vicky Holland (GBR) Helen Jenkins (GBR) Gwen Jorgensen (USA)
Rachel Klamer (NED) Nicola Spirig (SUI) Non Stanford (GBR) Ai Ueda (JPN) Katie Zaferes (USA)

2- La ilusión de la #TriArmada

Es posible que nuestras tres triatletas que lucharán el sábado por conseguir un gran resultado no partan de entrada entre las favoritas a conseguir medalla. Pero estaría bien que nadie las descartara ya que van a darlo todo y, lo que es más importante, en ilusión no les gana nadie.

  • Si hablamos de experiencia y sabiduría hablamos de Ainhoa Murúa. Los de Río serán sus cuartos Juegos así que ella podrá aportar la veteranía que le falte al resto del equipo. 27º en la general de las WTS, es una triatleta de menos a más y no se puede descartar nada. Eso sí, atentos a la última hora que llega desde Brasil: sufre una fractura de estrés en el calcáneo izquierdo, como explicó su técnico, y será duda hasta el último momento. Sería una lástima no poderla ver en acción.
  • Carolina Routier debuta en unos Juegos, de modo que no tiene ningún tipo de presión de cara a obtener uno u otro resultado. En todo caso, seguro que Mario le podrá dar algunos consejos sobre el circuito. 40º de las WTS, la catalana ha estado preparándose a fondo, con una concentración en Font-Romeu incluida, y sumó una buena 13º posición en las WTS Hamburgo. Seguramente veremos a Carolina realizando un gran parcial de natación en Río y a partir de ahí tocará luchar.
  • Gracias a su resultado en Yokohama, Miriam Casillas certificó su clasificación para Río. En el puesto 46º de las WTS 2016, seguramente no sea el mejor año de la triatleta pacense pero ganas y fuerza no le faltarán. Al igual que Carolina, no tiene presión y correrá en un circuito que ya conoce por haber competido ahí en el test clasificatorio de 2015.
3- Nicola Spirig vs Gwen Jorgensen

A priori, ese es el tremendo choque de trenes que se producirá en Río, las dos máximas favoritas a llevarse el oro. La suiza Nicola Spirig, cinco veces campeona de Europa y campeona olímpica en Londres 2012. La norteamericana Gwen Jorgensen, campeona del mundo de triatlón ITU en 2014 y 2015, sin rival estos últimos años en el circuito mundial. la dominadora de hierro.

El duelo se presenta muy bonito entre dos triatletas ya con mucha experiencia. Las dos favoritas principales aunque no me gustaría olvidarme de Flora Duffy, actual líder de la general de las WTS que se encuentra en estado de gracia. Ojo a la de Bermudas.

4- El papel de los equipos

La batalla en Río será individual, pero también por equipos. En féminas hay países especialmente potentes que si aciertan con la estrategia pueden conseguir ventaja. Es el caso de Gran Bretaña (Holland, Jenkins y Stanford), Estados Unidos (Jorgensen, True y Zaferes) y Australia (Densham, Gentle y Moffatt).

5- El recorrido

Javi Gómez Noya, que probó el circuito en el test del año pasado, definió el recorrido como “una prueba muy dura y no asequible para todos“. Y poco más que decir de sus palabras.

Para seguir la prueba tendremos en cuenta que se trata un circuito a 8 vueltas de 4.800 metros con dos rampas importantes: una de unos 500 metros al 11% en el punto kilométrico 1.5 de cada vuelta y una segunda más corta, al 20% en el km 2.2. En total unos 800 metros de desnivel acumulados (100 por vuelta).

En la carrera masculina ya pudimos ver que esas rampas hicieron daño a los participantes, sobre todo teniendo en cuenta lo que les espera después cuando dejen la bici en la T2.

Si las condiciones climatológicas no cambian, la carrera a pie será de supervivencia donde aquellas que hayan sabido reservar mejor ganarán. El calor y la humedad serán otros rivales a batir más allá de sus propias rivales.

6- La experiencia

Las Series Mundiales son un campo de batalla que ofrece el mejor nivel mundial pero unos Juegos, a una sola carta, dan galones a los que ya han pasado por ellas. En este caso Nicola Spirig tiene ventaja ya que está será su… cuarta participación. Fue 19º en Atenas 2004, 6º en Pekín 2008 y Oro en Londres 2012.

Entre las demás favoritas, será la tercera experiencia para Andrea Hewitt (8ª en 2008, 6ª en 2012) y Helen Jenkins (21ª en 2008, 5ª en 2012) y la segunda para Flora Duffy (45º en 2012), Vicky Holland (26ª en 2012), Gwen Jorgensen (38ª en 2012) y Sarah True (4ª en 2012). En cambio, debutarán en una cita olímpica Ashleigh Gentle, Non Stanford y Katie Zaferes.

Aquí podéis consultar la lista de salida de la prueba femenina.

kdnjkfvknjvt