Hemos tenido el placer de poder entrevistar a Diego Paredes, un popular que finalizó en un espectacular décimo lugar (segundo español) el exigente IronMan de Lanzarote

A mediados de los años noventa disputabas los Campeonatos de España de Triatlón con triatletas del nivel de Iván Raña o Alejandro Santamaría. ¿Por qué dejaste el deporte a nivel profesional poco después?

Nunca he sido profesional. Nunca lo he dejado del todo, pero por motivos laborales, personales, lesiones o estudios en ocasiones he estado más alejado, sin embargo siempre haciendo deporte y tarde o temprano los enamorados de este triatlón y “machacas” volvemos.

Hace poco más de medio año que has vuelto a entrenar fuerte y en el IM de Lanzarote obtuviste una excelente 9ª posición de la general. ¿Qué sensaciones te quedan de ese día?

Hice 10º, creo que a alguno de los que quedaron delante de mí se le cayó el chip y por ello en meta me daban como 9º, más tarde comprobé en las oficiales que era 10º, 2º español y primero en mi grupo de edad 35-39. He entrenado con regularidad, a las órdenes de Jaime Menéndez de Luarca, sin grandes volúmenes pero sí todo a un gran nivel de motivación e implicación.

Las semanas previas han sido indescriptibles, mariposas todo el tiempo y el día D he estado tan concentrado que la primera hora de carrera en la que llovió, apenas recuerdo que lo hiciese, estuve durante todo el día muy metido en carrera, aguantando el dolor y saboreando cada kilómetro. Por suerte, todo salió dentro de lo esperado, sin embargo y creo que siendo realista, valgo algo más, con un poquito de mayor dedicación y descanso, pero teniendo claro que no quiero ser profesional, mi trabajo es lo primero y lo que me da de comer.

¿Es importante la base que tienes desde hace más de veinte años para poder competir a este alto nivel en una distancia tan exigente?

Desde luego, fundamental, un deporte de larga duración requiere años de entrenamiento, la paciencia es la mayor virtud de un fonsdista como dice la regla de las 10,000 horas de Malcolm Gladwell para ser maestro en algo, pero algunos pretenden hacerlas en pocos años (risas). Además la experiencia, sabe más el diablo por viejo que por diablo y es verdad. Siendo joven llegaba el jueves y hacía por ejemplo 7*1000/c5´a tope en lugar de hacerlos a 3´15´´que es lo que tenía marcado y llegaba el domingo y no corría como debía por la fatiga, pero no entendía hacer un entrenamiento sin darlo todo. Con los años y a base de “palos”  te das cuenta de la importancia de llevar el freno de mano echado que es fundamental para recuperar mejor y poder hacer una base más constante.

A la gente que entreno, le recalco que sobrepasar el umbral anaeróbico para nuestra especialidad no nos sirve, sí para especialidades como xc mountain bike, un 5000 y otras. Pero si empiezo a hablar de entrenamiento no terminamos la entrevista porque hay muchos peros, según edad, años entreno, requerimientos prueba…por eso el principio del entrenamiento de individualización es quizás el más importante. Mucha gente no se cree que entreno sin ningún tipo de elemento, tengo un medidor de potencia que no uso y muchas veces salgo a entrenar sin un simple reloj, conozco mi cuerpo perfectamente y este año el gran cambio ha sido ser constante y comer durante los entrenos y acostumbrar mi pared gástrica a los geles, en el IM tomé al menos 25 geles y fue clave para mi rendimiento.

Así, ¿cuáles son tus objetivos a partir de ahora viendo el gran papel que hiciste en el que dicen, es el IronMan más duro del mundo?

Seguir disfrutando de esto, sin duda, este año no me planteo otro IM, requiere mucha mentalidad, más que a nivel físico. Siempre digo que Lanzarote supuso un esfuerzo mental del 99% y físico del 1% aunque me dolía todo, entrenando 50% ambos, pero compitiendo con rivales de tu nivel al final vence el más fuerte mentalmente y más en una prueba tan dura en la que puedes pensar de todo. La verdad que no tuve ni un pensamiento negativo, todo iba saliendo mejor que mis expectativas iniciales, aunque siempre dije que iba a por top-15, no me conformaba con menos, salió bien y muy contento por ello.

Este año, como objetivos Pálmaces, Guadalajara y Extrememan Menorca y quizás algo en Portugal que me encanta.

En 2014 me gustaría correr Bilbao, Zarauz, Niza y Embrunman, quizás Hawaii, pero mi meta no es Hawaii aunque quiero ir algún año, sobre todo por conocer la isla más que por la carrera en sí.

Al no dedicarte profesionalmente, ¿cómo es tu día a día para entrenar? ¿Cuentas con algún tipo de ayuda o patrocinador?

Buff, mi coche lleno de artilugios, tupper de comida y todo el día de un lado a otro y haciendo encaje de bolillos para sacar adelante los entrenos, creo que como la mayoría de triatletas. Lo peor es que tengo dos pisos para poder nadar, porque donde trabajo no tengo piscina cerca y sólo puedo hacerlo los fines de semana, ahora en verano es más fácil. Recientemente la marca de productos 226ERS, TAYMORY me hace la ropa personalizada que me han diseñado unos amigos: Fran y Omar que trabajan en Londres para una marca importante y son muy buenos y han realizado un gran trabajo. GR-100 una tienda de bicicletas de mi zona también me ayuda y me va a buscar cosas, me ofrecieron cuadro y otros, pero con un alto precio a cambio y al final no me resolvía nada, así que encantado de que lo poco o mucho que tenga sea un apoyo real, no una carga.

Alguna vez has comentado que entrenas mucho por sensaciones. ¿Qué te aporta eso a diferencia de entrenar con un control total de los “números”?

No lo recomiendo del todo, sobre todo para personas que empiecen, he utilizado pulsómetro muchos años y medidor de potencia, pero lo ideal es guiarte tanto por el pulso, potencia y sensaciones, y saber cual es tu nivel. En Larga Distancia luchas sobre todo contra ti, si te pasas no llegas, en otras distancias mandan los ritmos, si no llegas a esos estándares no vas a poder luchar con los demás, así que depende de la persona y distancia.

Para acabar. ¿Qué recomendarías a todos los triATLETAS que se quieren lanzar al asalto de la larga distancia?

Comenzar por distancias más cortas, tener mucha paciencia, contratar a un entrenador con experiencia y mejor si tiene formación y trabajar, sacrificarse, cuidarse y sobre todo disfrutar el camino a Ítaca como dice Cavafis “desea que sea largo el camino, lleno de aventuras, lleno de conocimientos” o el gran Mahatma Gandhi “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”

Decir que tengo un grupo de entrenamiento que me ilusiona y me retroalimenta.

Foto portada Diego Santamaria

diego_pgomez”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí